lunes, 31 de mayo de 2010

VOL AU VENT DE SALMÓN AHUMADO

Ingredientes: 1 paquete de vol au vent preparados, 1 cebolleta, 2 huevos, 100 gramos de salmón ahumado, una latita pequeña de sucedáneo de caviar.
Preparación: Cocemos los huevos y los pelamos, una vez tibios, picándolos muy finamente, o pasándolos por un rallador, picamos la cebolleta y ponemos en el vol au vent una cucharadita de huevo picado y otra de cebolleta, añadimos encima trocitos regulares de salmón y adornamos con caviar.
Cromoterapia: Muy apropiada para tomar en una reunión de negocios, ya que la paleta cromática del plato inclina al gasto y a complacer nuestros gustos, haciéndonos más generosos desde el punto de vista económico.
Signos del Zodiaco: Tauro, Leo, Virgo, Libra y Piscis.
Grupos Sanguíneos:Grupo O, A, B y AB: No es aconsejable para el ningún grupo el salmón ahumado, pero pueden tolerar el plato, ya que se trata de un aperitivo y por tanto su consumo es limitado.

sábado, 29 de mayo de 2010

UNA PICADURA ENTRE FLORES

“…Y llenas de abejas las flores sale del seto un leve susurro” (Pascoli – “Nuevos pequeños poemas”)
El buen tiempo, además de los alegres colores y perfumes de las flores, trae también el característico sonido de muchas especies de insectos que parecen despertar de nuevo y recordarnos con su vuelo ligero y sus sonidos que ellos también forman parte de la primavera.
Avispas, abejorros y otros insectos, de la familia de los himenópteros, con su alegre zumbido, revolotean por las flores, y tal vez, por temor, a veces nos pican, cuando ven desde su perspectiva nuestra mano moviéndose por el que consideran su terreno.
Aunque son especies que se parecen, sus aguijones tienen peculiaridades, así el de las avispas es cónico y liso, y el de las abejas, provisto de pequeños ganchillos como arpones. El poder de sus venenos, inyectados con el agujón, depende de distintos factores, la alimentación del insecto, la estación y su sensibilidad, por ejemplo la abeja que muere cuando utiliza su aguijón, sólo lo emplea para defenderse.
Peligrosos venenos
Las picaduras pueden ser dolorosas pero el peligro esta en las sustancias tóxicas inoculadas con las punción, el veneno es segregado por diminutas glándulas situadas junto a la base del aguijón, la sustancia tóxica está formada por tres compuestos diferentes: hialuronidasa (que aumenta la permeabilidad y acceso a los tejidos vecinos), histamina (que desciende la presión de la sangre y aumenta la permeabilidad e los pequeños vasos) y 5-hidroxitriptamina (sustancia todavía no muy conocida que provoca aumento en las pulsaciones del corazón).
Los síntomas causados por la picadura de un himenóptero pueden variar desde un banal efecto inflamatorio local, con enrojecimiento y tumefacción dolorosa, a un proceso más generalizado que llega a todo el organismo, cuando existen reacciones alérgicas a la picadura, por eso hay que actuar con rapidez, si se trata de una avispa o abejorro, el aguijón casi siempre ya habrá sido extraído, pero si es una abeja, hay que localizarlo y extraerlo delicadamente.
Es preciso aplicar, además, en la parte de la picadura emplastos de amoniaco diluido o permanganato de potasio, y si no baja la hinchazón ir al médico para que suministre otros fármacos adecuados.
Antídotos vegetales
Cuando se realizan trabajo en el huerto nos exponemos a la eventual picadura de uno de estos insectos, y si no existiera la posibilidad de acudir a una farmacia, podemos recurrir a la naturaleza y hacer una cataplasma sencilla y segura para paliar los efectos de una picadura.
LA RECETA:

Emplaste de menta
Elegir 2 piedras, una ancha y aplastada y otra pequeña y esférica, recoger luego un puñado de hojas de menta (también valen hojas de tomillo, salvia, albahaca o lavanda, con iguales resultados). Después de haber apoyado las hojas sobre la piedra ancha y plana, aplastarlas con la piedra pequeña, hasta reducirlas a pasta. Aplicar la sencilla pomada en el punto dolorido con un leve masaje. Cubrir todo con una hoja de morera o de un árbol frutal cualquiera (excluida la higuera), o con una hoja de lechuga o de col. Vendarse con un pañuelo y dirigirse a la farmacia más próxima para una cura más oportuna.

miércoles, 26 de mayo de 2010

El alimento de los dioses, también para ellos...

“…Mejor volver a encontrarse entre las flores y las mariposas; ser peregrino, como ellos, hacia la meta desconocida y cierta”. Las flores precedieron a los insectos en su aparición sobre la tierra, esta certeza nos revela la relación existente entre las flores y las mariposas; nos revela que los pequeños inventores invierten las leyes y los modelos. (Guido Gozzano – “Las mariposas”)


A veces no somos conscientes de que todo esta relacionado, talamos un bosque y no pensamos en renunciar más que a la belleza y sombra de sus árboles, pero ¿qué ocurre con toda la flora que vivía bajo su protección, y los insectos que se alimentaban de ella?, y los animales que comían insectos, y los qué se comían a estos, todo un biosistema esta intercomunicado a la vida y cuando se acaba con parte de un eslabón todo se conmueve.
Una estrecha relación, que da el equilibrio a nuestro mundo, todos dependemos unos de otros, lo pequeño, como decía “Hermes Trimegistro”, es como lo grande, si depende una planta de un insecto y al revés, ¿cuánto no dependeremos nosotros, animales mucho más complejos, de todo nuestro entorno?
Para mostrar uno de los aspectos más insólitos y menos conocido de la directa conexión entre plantas y animales, podemos fijarnos, por ejemplo, en la relación entre insectos y hongos.
Podríamos hablar de hongos conocidos como, los boletos y de las setas clavarias o clavitos, de los “aros de bruja” que los hongos del prado dibujan sobre la tierra, o de los sueños dorados que se esconden en el veneno de ciertas
amanitas o agáricos, o de los hongos que huelen a ajo y pican como pimienta, pero para ver claramente la relación entre plantas y hongos, nos vamos a fijar en las colonias de hongos de los insectos, misteriosas reservas de las que las larvas de diversas especies obtienen el alimento necesario para asegurarse la supervivencia, convirtiéndose también en alimento de otras especies.Este fenómeno es muy interesante y se parece mucho a una simbiosis, un intercambio de energía que se identifica con la vida misma.
Los privilegios de himenópteros y dípteros
En general, los mejores clientes de las colonias de hongos son las larvas de los himenópteros y dípteros que viven en las llamadas agallas, puesto que las hembras ponen huevos agujereando la corteza de las plantas, y alrededor de las incisiones se forma una tumefacción que se agranda hasta alcanzar una forma característica según el insecto que provoca el fenómeno.
El naturalista “Neger”, estudiando la estructura de estas “simbiosis”, observó que las larvas están rodeadas
de una corona de micelio procedente de un hongo microscópico formado por células que contienen glucógeno y otras sustancias nutritivas.
El mecanismo científico exacto que determina la formación del hongo es un misterio, aunque puede debers
e a que las células que dan vida a los hongos sean depositadas junto con los huevos, por la misma hembra del insecto.
Es interesante observar que los hongos existentes en las agallas “criaderos” de los himenópteros y dípteros, no aparecen en ninguna otra parte de la planta que hospeda a éstos insectos.
Como se cultiva la ambrosía de los insectos

La ambrosía es un manjar de dioses, pero esta sustancia, también
gusta a uno de los más pequeños seres vivientes, un grupo de insectos conocidos con el nombre de bostricos, de los géneros Xyleborus y Xyleterus, las larvas de estos insectos son depositadas en la madera, pero a causa de la necesidad de alimentarlas, los bostricos recurren al cultivo de hongos, transportando el micelio a las partes más tiernas de la madera donde la “plantación” se desarrolle con rapidez.
Los insectos adultos ponen cuidado en retirar de las galerías excavadas en la madera la harina de ésta formada para que el hongo, llamado “ambrosía de los insectos” se multiplique fácilmente, y haya abundante alimento para las larvas.
La Naturaleza provee la perpetuación de las especies marcando un eslabón que asegura la continuidad de la cadena compleja que es la vida.

lunes, 24 de mayo de 2010

APERITIVOS de Queso: Quesos Soleados y Tostas Gratinadas

Unas recetas muy apetitosas que hace mi amiga Nati y que sirven de divertido entrante de una comida.

Ingredientes y preparación quesos soleados: Poner queso rallado en papel especial para horno, añadir un palito de madera en cada montoncito y meter en el horno hasta que se doren.

Ingredientes y preparación tostas gratinadas: Pan del día anterior, 1 tomate y queso camembert. Cortar de una barra de pan varias rebanadas, poner una rodaja de tomate cortada muy fina redonda y encima un trocito de queso (he usado “Caprice des Dieux”) y poner el horno a dorar unos minutos hasta que se funda y tome un bonito color dorado el queso.

Cromoterapia: Recetas que por sus tonos son estimulantes y dan pie a comenzar algo.

Signos del Zodiaco: Tauro, Cáncer, Leo, Escorpión, Capricornio y Piscis.

Grupos Sanguíneos:

Grupo O: No tolera los quesos en general, salvo queso de cabra, de granja, de oveja, de soja o mozzarella, el camembert es desaconsejable, no toleran el trigo, por lo que es mejor utilizar pan de cebada o de centeno.

Grupo A: Aunque son más aconsejables los quesos de tipo mozzarella, ricotta, de cabra, de soja, puede tomar ocasionalmente el camembert de la receta aunque no sea normalmente recomendable, pero debería evitar poner tomate en la receta de las tostas sustituyéndolo por otro vegetal, como una loncha fina de zanahoria.

Grupo B: Mejor utilizar pan de salvado de avena, el de trigo no es aconsejable para el grupo porque no lo toleran bien, debe cambiar el tomate por otro vegetal, ya que no deben incluirlos en su dieta porque les irrita la pared estomacal.

Pueden tomar cualquier queso menos cheddar y roquefor.

Grupo AB: Pueden tomar las recetas, aunque algunos ingredientes no sean muy apropiados, si lo hacen de tarde en tarde.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Una receta de Alejandro Dumas hijo

“Desde hace pocos días sopla el viento del Oeste, pero la primera hoja ya se levanta sobre la rama; por las secas callejuelas camino con zapatos ligeros; con el primer frío me he puesto la capa acolchada” (“Las Cigüeñas” de “Líricas Chinas”).
Estamos en una estación muy romántica, apetece dar largos paseos, pensar una y otra vez en la persona que nos cautiva, o dejar que los pensamientos vagen, durante el largo día, lleno de luz y energía, como pompas de jabón, surgiendo y desapareciendo, en nuestra mente, es tiempo de creatividad.
En los suaves atardeceres recuperamos tiempo, que el largo invierno había disimulado, con su fría y su larga noche, tal vez entonces, podemos retomar la lectura de algún bello libro, una opción es elegir un libro “de los de antes”, una novela clásica, como las películas en blanco y negro, que tan bien llevan el paso del tiempo.
Entonces ¿por qué no elegir una novela de un escritor como Dumas hijo?, yo recomiendo “Francillon”, real, humana y profunda.

Una ensalada con sabor del Japón
En la novela de Dumas se habla de una extraordinaria ensalada que en aquellos tiempos se podía probar en París sólo en el exclusivo y carísimo restaurante “Brebant”, frecuentado por los personajes más curiosos y ricos de aquellos momentos. Entre los platos que este célebre restaurante ofrecía se encontraba una peculiar “ensalada de crisantemos”.

LA RECETA: Se hierven ½ kilo de patatas y se pelan cuando aún están templadas, se cortan en pedacitos y se condimentan con aceite, sal, pimienta y vino blanco seco. Añadimos dos ramitas de apio cortado en dados muy pequeños y, si fuera posible, una hojas de dragón, muy picada.
Tomamos dos grandes flores de crisantemo de corla esférica de color blanco, amarillo o rosado, aunque los de sabor más delicado son los blancos, y deshojamos delicadamente todos los pétalos, se ponen en agua hirviendo durante 1 minuto y sacan y escurren. Después muy escurridos se aliñan con aceite, el zumo de ½ limón y pimienta recién molida.
Finalmente disponemos las patatas en una fuente y completamos con los pétalos en forma de cúpula, en el centro se coloca una pequeña flor de crisantemo de color lila, o amarillo, y está lista para transportarnos a un Paris clamoroso y permitirnos durante un ratito ensoñar su ambiente pasado.
Nota: Para cocinar flores hay que tener en cuenta los consejos que aparecen en la entrada “las flores en la cocina”.

martes, 18 de mayo de 2010

YO TE AMO Y TE HABLO ASÍ

“Para que tú me escuches mis palabras, a veces, se reducen como las huellas de las gaviotas sobre la playa… Haré con todas un collar infinito para tus manos blancas, dulces como la uva”. (Pablo Neruda: “Para que tú me oigas”)
En todos los tiempos se ha escrito sobre el amor, los enamorados escriben sus pensamientos y esperanzas, y sus mensajes se confunden de un extremo a otro de la tierra, porque el lenguaje del amor es universal.
En chino, en inglés, en italiano, francés, castellano, ¿qué más da? Una Babel de palabras, un amor nace y otros amores acaban.
Pero, ¿donde va el amor? como decía el poeta, ¿habrá polvo enamorado?, preguntas con mil respuestas según quién las escuche y como le haya ido en el amor, pero, cuándo se ama ¿cómo lograr hacer llegar nuestro mensaje a la persona escogida por nuestra mente y corazón?
Un correo postal celeste
Hay que encontrar un medio para poder comunicarse con la persona amada, a ser posible romántico, un lenguaje particular que solo él o ella entienda y que no necesite sellos para ser recibido, con un poco de fantasía las flores y las plantas podrían tener el papel de mensajeros, llevar un “te amo” o “pienso en ti”.
En tiempo de cerezos
En los países del Sol Naciente el simbolismo florar es la base de manifestaciones cotidianas, los enamorados, han escogido un medio poético para enviar al cielo los pensamientos de amor y hacer que el dios de la alegría recoja sus preces y las dirija a las señas indicadas.
En el mes de abril, en una fecha que varía según los años y la marcha de la estación, cuando las plantas comienzan a florecer surgen las flores rosas y blancas en los hermosos cerezos que han carecido de ellas todo el invierno, Son los cerezos que saludan a la vuelta del buen tiempo, se preparan para la gran fiesta de primavera o “fiesta de los cerezos” que tiene lugar el día en que comienza la floración de sus flores, se acude a los Templos a ofrecer ramos de flores a los dioses, y se consumen dulces a base de confituras de rosas, de pétalos de crisantemos y de violetas en forma de caramelo.
Cuando llega la puesta del sol, parte de la gente, abandona los jardines, pero bajo los cerezos, quedan los enamorados, los correspondidos y los que no lo son, primero rezan y luego cuelgan de las ramas de los cerezos cinta de seda roja, verde, amarilla o azul, según los deseos o el significado que quieren atribuir al “mensaje”.
Después, se van, mirando las primeras estrellas y pidiendo a los dioses de la primavera que intercedan para que sus deseos se cumplan y dejen de ser sueños.
Durante la noche el viento llevará, junto con los pétalos de las flores de cerezo que arranque, los mensajes que estaban en el árbol.
Una cruz hecha de flores y de llamas
Poesía y esperanza entre cerezos, en el antiguo rito que se celebra en ese lejano país, pero, también en los Andes peruanos cuando el joven hijo del cacique se enamora, pide al dios Sol que convenza a la joven mujer para que acepte su amor, lo primero que hace para demostrar su valor como acto de conquista es capturar vivo un cóndor, una vez conseguido, lo enfrenta a un toro, símbolo de que los españoles invadieron su territorio, se inicia una pelea que requiere que el cóndor salga victorioso, en premio a su victoria es liberado, si bien, en una de sus garras, se ponen cintas de colores que simbolizan los pensamientos de amor del novio. Mientras el cóndor vuela en espirales en busca de su nido, los indios recitan la oración de ofrenda al dios Sol y queman plantas aromáticas sobre las que levantan una cruz cubierta de corolas rojas y naranjas de hemerocallis (H. Aurantiaca). Se cree que la boda será feliz si la cruz de flores llega a ser quemada por las llamas en el momento en que el sol se esconda detrás de las laderas del Monte Sagrado.
En mayo
Dice la canción: “Cuando en mayo los cerezos están el flor, ¡oh, qué placer tan grande hacer el amor!”, en mayo, el mes de las rosas, del tibio sol, y de la hierba recién nacida que da un fresco perfume.
En algunas zonas, pueblecitos perdidos, se conserva la costumbre de que la noche del primero de mayo los enamorados que desean declararse oficialmente van a buscar en las arboledas o bosques cercanos una rama florida de cerezo silvestre o un codeso, y lo colocan delante de la casa de la mujer que aman bajo su ventana, poniendo en una de sus ramas una cinta con su nombre o un mensaje de amor.
A la mañana siguiente la muchacha sabrá que un joven suspira por ella a través del mensaje floral.

domingo, 16 de mayo de 2010

ACELGAS ESPARRAGÁS, Receta de las Alpujarras Almerienses



Mi amiga Isabel tiene esta receta original de las acelgas que se preparaban en las casas humildes, con la parte menos “apetitosa” de la acelga, la hoja, ya que las pencas eran más apreciadas, en esta zona de Almería abunda el uso de la calabaza, sustituido después, como en esta receta, a veces, por boniatos, una vez que fueron traídos a la zona, también es una receta que se hacía mucho en el valle del río Nacimiento, en Abla, Fiñana y Abrucena.
(Alpujarra)

Ingredientes: 1 pimiento rojo seco, 1 rebanada de pan frito, 1 puñado de almendras fritas, 1 manojo de hojas de acelgas, 2 boniatos, 1 patata, pimienta negra molida, ½ cucharadita de pimentón dulce, ¼ de cucharadita pequeña de café de comino molido, 1 cucharada de vinagre, 1 cebolla, 1 tomate, 1 puñado de alubias blancas, 1 puñado de garbanzos, aceite de oliva (para el sofrito), azafrán y sal.
Preparación: El día anterior se ponen a remojo en diferentes recipientes las alubias blancas y los garbanzos. Se ponen a hervir con agua fría (mejor en olla exprés, que acorta los tiempos) las alubias, cuando el agua esté caliente se incorporan los garbanzos, se cierra la olla y se deja hervir ½ hora a fuego moderado. Mientras, se fríen las almendras, el pimiento seco y el pan, y se baten en la minipimer con la cucharada de vinagre (antes se utilizaba el mortero).
Se prepara un sofrito con la cebolla picada y el tomate rallado, añadiendo el comino, la pimienta, la sal (½ cucharadita) y el pimentón dulce. Se abre la olla y se pone el majao y el sofrito, y el azafrán, con la olla al fuego, se pone la patata a cascos y los boniatos a cascos también y se deja cocer a fuego suave hasta que se están tiernos, con la olla abierta, moviendo de vez en cuando con cuchar a de madera.
Cromoterapia: Es un plato que nos inclina a sentir más profundamente sentimientos familiares y hogareños, por lo que puede ser confortante si lo tomamos con nuestra familia.
Signos del Zodiaco: Tauro, Géminis, Cáncer, Virgo, Libra y Sagitario.
Grupos Sanguíneos:
Grupo O: Una buena opción para el grupo, parte de los ingredientes les resultan neutros, pero otros, como las acelgas les resultan muy beneficiosos.
Grupo A: Todos los ingredientes pueden ser tomados, porque son beneficiosos o neutros, menos los garbanzos, que deberían suprimirse, porque este grupo no los tolera bien, las alubias deben ser preferiblemente, en lugar de blancas, canela que les sientan mucho mejor.
Grupo B: Para que el plato sea recomendable debe evitar los garbanzos, las alubias si pueden tomarlas, el resto de ingredientes son buenos para el grupo.
Grupo AB: No es la mejor elección para ellos, ni los garbanzos, ni las alubias son recomendables, pero pueden tomarlo de forma ocasional
.

viernes, 14 de mayo de 2010

TORTILLA DEL EMPERADOR, con flores de melocotonero

“…En un hermoso día de abril, vi levantarse, rosácea, fresca, viva, una delgada rama de melocotonero sobre el muro… (G. Pascoli –“El melocotonero” de “Myricae”)
El exotismo en la comida es una búsqueda constante para todo cocinero, a veces lo relacionamos con el refinamiento, si proviene el menú de alguna mesa de rey, chino, egipcio o sumerio, o de alguna corte con gran prestigio gastronómico, como la francesa; también hay que cuidar la presentación, la forma de colocar el alimento, los colores de ambiente, del plato y de la mesa, y la vajilla.
Esta receta pertenece a esa clase de platos que requieren de un pequeño rito para realizarse, es realmente insólita y deliciosamente antigua, su forma de prepararse nos lleva a momentos donde la naturaleza condicionaba la vida y las comidas que eran servidas en cada estación y a días con un ritmo que nuestra civilización ya casi desconoce.
Si nos gustan los sabores exóticos y somos nostálgicos de aquellos otros sabores de azúcar y canela, almíbar, menta y romero, la receta nos cautivará y nos hará conocer una parte de la atmósfera que envolvía aquel mundo de silencios y alquimias, en que solo en conventos y cortes reales se mantenía viva la gastronomía.

Huevos de gallinas chinas
Dado que uno de los condimentos esenciales del plato se produce en primavera, que es cuando florecen los melocotoneros, estamos en la época ideal para plantearnos probar la receta, aunque si siguiéramos la receta original, al pie de la letra, necesitaríamos huevos especiales, de gallinas que los pusieran por primera vez, lo que complica un poquito el plato original, y hace necesario adaptarlo a la realidad, ya que no estamos en los tiempos en los que el cocinero del Emperador de China creo la receta.
A continuación tenemos la receta china tal como ha llegado a nosotros, dada la imposible utilización de huevos chinos, deberemos cambiarlos por huevos al uso actual.
LA RECETA: Se recogen, a ser posible en el gallinero, antes de la puesta del sol, 12 huevos de gallinas chinas que pone por primera vez.
Se toman 200 gramos de flores de melocotonero, arrancando delicadamente sus pétalos, que luego se ponen en un recipiente de vidrio. Antes de cerrar con un tapón de esmeril, rociar los pétalos con una gotas de champán rosado.

Mientras las flores están en el recipiente de cristal, se baten por separado las yemas y las claras de huevo, usando ramas de mirto (que tiene una madera muy perfumada, y cuenta con la cualidad de hacer que las empresas comenzadas lleguen a buen fin, importante para los cocineros chinos en aquellos días, al parecer).
Cuando los huevos hayan sido bien batidos, hay que unir delicadamente las flores a las albúminas esparciendo en la superficie la mitad de los pétalos ya humedecidos y ablandado por el champán.
Con unas hilas de gasa, remover delicadamente con movimiento circular de izquierda a derecha la mezcla, hasta conseguir que se hundan los pétalos. Después de 10 minutos, añadir la segunda mitad de las flores, dar vueltas de nuevo, girar con las ramas de mirto y, finalmente, condimentar con sal y poco de canela o vainillas, según gustos.
Echar en una sartén aceite, y cuando este bien caliente añadir el compuesto, freír por ambos lados, durante 2 minutos y 25 segundos, siendo el resultado mejor si el fuego es de carbón vegetal con brasas de olivo.
Disponer la fritada como si fuera una gran tortilla y una vez hecha y tierna, colocarla en una fuente alargada decorándola con flores de melocotonero o almendro. Debe comerse caliente y fragante
.

martes, 11 de mayo de 2010

MAYO EN LA TOSCANA

“En mayo, el sauce se enamora del estanque, el sol de las rosas, mi corazón de la felicidad que hay en el aire. En mayo, la abeja encuentra en los miles y miles de flores el secreto de su dulcísima miel…” (de un anónimo trovador del siglo XIII)
Hablemos del mes de mayo
Mayo florido, alegre, bullicioso, lleno de renacimientos, el cielo es más azul, el aire transparente y trae aromas de hierbas agradables, la naturaleza se despereza y despierta en esplendor, y nosotros contemplamos una vez más la maravilla.

(El agradecimiento de Buovo D'Antona y Drusiana delante de sus hijos)
Las canciones de los trovadores
¿Podría ser mayo el mes de los poetas? Cuando se llenan de inspiración, seguramente cuando los trovadores recorrían el mundo sentían que este mes requería hablar de las flores y del amor caballeresco y tal vez utópico.
Jaufrés Ruèls de Valía, trovador y poeta aquitano en legua de oc, que vivió en Provenza hace muchos siglos, cantaba en su lengua original la delicada canción: “Quan lo rius de la fontana s’eclarzis, si cum far sol e par la flora aiglantina….”
Una canción que el legendario trovador repetía acompañado por su mandolina o su laúd, su romanza decía:”…cuando, como ocurre, más limpia brota el agua de la fuente, se abre la rosa eglantina y el ruiseñor, en su rama repite, modula, retoca y afina su dulce canción, justo es que también yo pueda cantar de am
or…”
Este trovador, al volver el mes de mayo, de Tierra Santa, y recordar a la bella princesa de Trípoli, cantaba: “…cuando los días son largos en mayo, me gustan los dulces trinos de los pájaros y me hacen recordar un amor; pero más grande será mi alegría de mayo cuando le pida fidelidad…”
Jaufrés Ruèls o Raudal, se había enamorado de la condesa de Trípoli, sin verla, por lo que oyó decir de ella a los peregrinos que volvían de Antioquia, se hizo cruzado para verla y cayó enfermo, yendo a morir en los brazos de la princesa en Trípoli.
La historia de un ramo de flores
Los antiguos latinos, para asegurarse una continua fecundidad en sus tierras, solían realizar, a principios de mayo, en honor de la diosa Maia, un simbólico ofrecimiento de flores y un sacrificio especial de animales: el de sus maialis, es decir, de una cerda (sus) llamada maialis, porque estaba dedicada a la diosa.
Este antiquísimo rito, acompañado de danzas y cantos (Carmina Arvalia), nos ha dejado dos curiosidades, una palabra muy común y una insólita tradición folklorica, el vocablo es el nombre del animal (en italiano, “maiale” significa cerdo), la costumbre folklórica es la fiesta de mayo, un ramo de flores adornado muy vistoso que se cuelga en varias zonas de Italia centro-meridional a la puerta de la casa en la última noche de abril.
En tiempos más recientes se ha comenzado a llamar “mayo” al canto que alegres grupos van repitiendo puerta a puerta el primer domingo del mes, recibiendo a cambio vasos de vino y comida, costumbre que data del siglo XIII y que se inicio en la Toscana.
En el siglo XVII esta costumbre estaba muy arraigada alcanzando en Liguria una gran popularidad, bonitos ejemplos de sus canciones son:
“Mayo hermoso alegra el mundo entero; y cuando la golondrina va por el aire volando, mayo ha llegado cantando; y el ruiseñor canta día y noche, mayo está aquí, y sobre la rama del olivo, canta el pájaro contento”, y:
“Dadnos huevos de nuestras gallina; Dios os las guarde de las zorras que se las llevan. Nuestra boca quisiera beber, porque ya no puede cantar”.

La tradición tuvo en Toscana una evolución especial, el ramo de flores arraigó en el teatro, desde finales del siglo XVI hasta el siglo XIX, los cantos de mayo se enriqueciero
n con varios personajes, la reina de mayo, el rey, los caballeros, el juglar… El escenario de este teatro era el prado o un claro de un bosque, los espectadores hacían un circulo alrededor como puede verse en viejos cuadros y participaban de la puesta en escena.
Los héroes de caballería también entraron a formar parte de las “Fiestas de Mayo”, inspirándose en el repertorio de Fioravante y de Buovo de Antona.
El éxito de este género teatral hizo que se editaran las obras: “Mayo de Semíramis”, “Mayo de Cantino”, etc.
Hoy, más de cien años después las ediciones que se hicieron son muy apreciadas y buscadas por coleccionistas por su belleza y delicadeza.
La tradición a día de hoy no se ha perdido del todo sobre todo se mantiene en Versilia. (a la izquierda, mapa de Versilia)

lunes, 10 de mayo de 2010

TARTA DEL MES DE MAYO DE MANZANA

Esta tarta es una receta de mi amiga Nati, que ella prepara en el mes de Mayo, el mes del signo tauro al que tan bien le sientan las manzanas, el orden en que se ponen los ingredientes es muy importante y no sale igual si no se hace como ella me enseño.
Ingredientes: 1 kilo de manzanas, 180 gramos de harina de repostería, 2 huevos, 125 gramos de azúcar, 1 yogur natural, ½ sobre de levadura, mantequilla para untar el molde y mermelada de albaricoque.
Preparación: Batimos los huevos con el azúcar y añadimos el yogur, mezclamos con la harina que habremos juntado con la levadura y dejamos reposar la masa.
Mientras se parten en láminas finas las manzanas y se unta un molde redondo con mantequilla, se pone la mitad de la mezcla que teníamos preparada, se cubre con la mitad de las láminas de manzana, añadimos el resto de la mezcla encima y para terminar adornamos con las láminas de manzana restantes.
Introducimos en el horno a 180 grados y cuando esta dorada, a los 30 minutos aproximadamente, se cubre con mermelada de albaricoque.
Cromoterapia: Es un color primaveral y alegre, naranja nos procura imaginación y energía para acometer nuevos proyectos de amor o para reconciliarnos con nuestra pareja si hemos estado alejados, en otro caso profundizaremos en la relación.
Signos del Zodiaco: De forma especial Tauro, además, Géminis, Cáncer, Virgo, Escorpión, Sagitario, Acuario y Piscis.
Grupos Sanguíneos:
Grupo O: No es la mejor elección para este grupo, la manzana es una fruta neutra para ellos, pero no les conviene el trigo de la masa, ni el yogur, ni los huevos, aunque dadas las cantidades en que se encuentran en la tarta, podrían tomar un trocito de forma ocasional.
Grupo A: Puede tomarla en cantidades moderadas.
Grupo B: Comer, pero sin abusar, la manzana le resulta neutra, y tolera el yogur, pero no le conviene la masa por el trigo que no tolera bien.
Grupo AB: Es el grupo al que en conjunto mejor sienta la tarta porque tolera mejor todos sus ingredientes.

domingo, 9 de mayo de 2010

MAGIA EN EL JARDÍN

“Fantasma, fantasma, que caminas de noche, muy derecho te viniste, y muy derecho te irás” (Boccaccio “Novela de la Belcore”)

En las prácticas de magia más difundidas las plantas y las flores ocupan un lugar muy importante, la relación de éstas con el mundo misterioso y mágico hunde sus raíces en la antigüedad y se relaciona con los ritos paganos.
Las mentes más preclaras y científicas opinan, como Goethe, y Platón, que todo lo que hay de mágico y demoníaco en los sucesos y en las cosas consiste solamente en algo que permanece insoluble para la razón o para la ciencia, pero que transcurrido un tiempo puede ser entendido bajo el prisma transparente y esclarecedor de la ciencia.
La relación de los elementos florales y las hierbas con el mundo mágico que permite alcanzar al hombre objetivos a veces imposibles de otro modo, es fascinante, todavía hoy, hay muchos lugares y personas, que creen firmemente en su poder, más allá del demostrado como compuestos químicos que son, base de la farmacopea actual, y les atribuyen cualidades inexplicables para la ciencia.
Desde el ajo hasta el crisantemo
Hay un librito, que data de 1616, que recoge las creencias más conocidas hasta esa fecha en diversos lugares, recogiendo el uso que se les daba a bayas, hojas, flores y hierbas, de él son las siguientes indicaciones:
Ajo: Cuando hay que hacer frente a una situación que produce temor, basta poner en el bolsillo un pequeño envoltorio conteniendo un pedacito de plomo, un grano de sal y una cabeza de ajos; tomada esta medida, no se sentirá temor alguno y podremos enfrenarnos con valor a cualquier problema o situación.
Laurel: Un arbusto plantado en el umbral de la casa aleja los rayos e impide franquear el paso a personas que no nos quieran.
Caña de los pantanos: Se cree que resulta venosa para las serpientes y basta con llevar en la mano una caña para que los reptiles huyan aterrorizados.
Crisantemo de mayo o crisantemo partenio: Colgando en la puerta de la casa un crisantemo partenio, se puede estar seguros de que en el interior reinarán la paz, la armonía y el bienestar.
Ruda: Se considera llevar un pedacito de ruda como un talismán para los niños.
Hisopo: Preserva de cualquier maleficio que se pudiera sufrir por formularlo un rival en el amor.

Termómetro de la infidelidad
Se trata de una prueba mágica, relacionada con la “prueba de fuego” de los pueblos africanos y orientales, se recurre a ella para demostrar la infidelidad, basta con dar un golpe de bastón a una mata de verbasco en flor para saber por el numero de corolas caídas las infidelidades cometidas.
Related Posts with Thumbnails