martes, 27 de julio de 2010

El Signo de Julio

“Los hombres y las mujeres nacidos bajo la Luna que domina Cáncer serán muy amables, humildes y serviciales; odiarán a los seres malignos y perversos y gustarán de los colores vivos, pero en ellos tendrá bastante influencia el novilunio y el plenilunio” (del “Calendario de los Pastores” de 1493)

El Sol hiere la Tierra con rayos cada vez más encendidos y las noches se han hecho más largas y más cálidas, mientras la Luna se detiene en el cielo hasta el alba iluminando con románticos reflejos las flores nocturnas, las copas de los árboles y los surtidores de las fuentes.

Un extraño encanto parece invadir la naturaleza y el aire está saturado de colores y perfumes. Es el tiempo de Cáncer, el signo zodiacal que dura desde finales de junio a finales de julio y prepara el dominio de la canícula, el imperio del Sol.

Cáncer es el único signo del zodiaco dominado por la Luna, por lo que la feminidad y el instinto maternal destacará en la personalidad de los nacidos en este periodo.

Los cáncer son introvertidos, aparentemente débiles y maleables, pero en realidad están llenos de fuerza y son obstinados.

Las plantas que tienen beneficios para ellos deben buscarse entre las especies que pueden dar más dulzura a su carácter y hacerlos menos cerrados. Todas las plantas acuáticas, sobre todo las flores blancas y rosadas, tienen una influencia benéfica sobre ellos, en especial sobre las mujeres.

El planeta favorable

La Luna, protectora de los enamorados y de los poetas.

Perfume mágico

El de las rosas blancas; para que los nacidos bajo el signo de cáncer obtengan el mayor beneficio, es necesario que las rosas sean cogidas por la mañana muy temprano, mejor todavía si en el cielo brilla el último rayo de luna; los pétalos de rosa blanca, puestos en una redoma con aceite de oliva virgen, proporcionan una pomada que alivia el dolor de cabeza y los dolores neurálgicos.

Las plantas de poderes ocultos

Los hongos: Basta con comer pedacitos crudos para que los viejos resentimientos se olviden.

Las algas: Por ser marinas, equivalen a un amuleto, se aconseja secar al solo un puñado de algas, ponerlas en un saquito y colgar éste en el ropero; al ponerse los vestidos por la mañana se notará enseguida una gran alegría y serenidad. A propósito del mar, también las conchas son un precioso talismán para los nacidos en Cáncer.

El acebo: Es una planta de la Luna y por tanto beneficiosa, basta cultivarlos en el jardín o sobre el balcón o simplemente conservar bayas en una cajita, para notar su influencia positiva.

El sauce llorón: Agudiza el romanticismo, hace brotar los mejores sentimientos, dispone a la ternura y a la dulzura; si no se tiene un jardín donde cultivar esta planta, es suficiente tener alguna hoja en un libro.

La planta talismán

Es la rosa blanca, de perfume dulce y delicado. Conservar algunos pétalos, hace a los hombres del signo ser más decididos y conscientes, y a las mujeres, tener un instinto maternal más profundo y ser más tolerantes. Todo ello ayuda al equilibrio psíquico de los nacidos bajo este signo, contribuyendo a conservar en ellos una excelente salud.

Plantas de la salud

La lechuga: Una lechuga hervida en un ¼ de litro de agua es un depurativo que debe tomarse cada mañana en ayunas durante 10 días para mejorar la salud de los pertenecientes a este signo.

El berro de agua: Comido en pequeñas cantidades después de haberlo condimentado con un poco de aceite y limón, es un excelente tratamiento adelgazante y ejerce una acción depurativa y refrescante.

La calabaza: Cocida y tomada por la tarde en lugar de la cena, sirve para regular las funciones del intestino, que en los nacidos bajo este signo es un órgano delicado.

El nabo: Cocido y condimentado con aceite y limón, sirve como refrescante. Comido crudo, a mordiscos, refuerza las encías y deja los dientes blanquísimos.

La malva: 10 gramos de raíces de malva, con ¼ de litro de agua y 200 gramos de azúcar, hervido durante ½ hora, sirve para preparar un jarabe de gran eficacia para las afecciones bronquiales.

El olivo: Un pequeño puñado de hojas, frescas o secas, hervidas durante unos minutos en una taza de agua, proporciona una bebida contra la presión alta y los estados febriles, tomado por la mañana en ayunas.

domingo, 25 de julio de 2010

HISTORIA DE LOS MESES

Julio: El nombre deriva del latín “Iulius”, por Julio Cesar; era el quinto mes del calendario romano primitivo, por lo que en un principio se designó como “quintilis”, más tarde se denominó “Septeno”, bajo Numa Pompilio, hasta que Marco Antonio, cuando era cónsul de Roma, le puso el nombre de “Iulius”después del año 44 a.C., en honor a Julio Cesar, que había sido asesinado, porque era el mes en el que Julio Cesar había nacido.

Durante este mes se celebraban las fiestas “Panateneas, en honor a la diosa Atenea (en Roma, Minerva), conocida como la diosa de ojos garzos, ya que julio es el mes consagrado a esta diosa de la guerra, de la razón y de la filosofía, diosa protectora de las ciudades, que fue venerada desde tiempos remotos. En Troya se la honraba especialmente, en la forma de un ídolo llamado “Paladio”, por lo que Ulises tuvo que robar dicha imagen para conseguir tomar la ciudad, evitando así la protección inexpugnable que le confería la diosa (según la leyenda mitológica).

Atenea, diosa virgen, es conocida como la diosa de ojos garzos

Aproximadamente del 19 al 21 de julio se celebraba en Roma la fiesta de los bosques sagrados (Lucus), para el día 23 estaba la fiesta en honor de Neptuno, protector de navegantes y pescadores, y el 25, actual fiesta de nuestro apóstol Santiago, se celebraban las fiestas en honor de Furrina, diosa muy antigua, de la que ha quedado poca memoria mitológica.

Este mes coincide en el calendario hebreo con sus meses de Tamuz (cuarto mes en la Biblia) y Av (el quinto mes en la Biblia), coincide con la festividad judía del “Ayuno de Tamuz” del 17 de Tamuz al 9 de Av.

Corresponde más o menos con el mes del calendario griego Ekatomvaion (del 23 de junio al 23 de julio), del que deriva nuestra palabra, hecatombe, compuesta de “cien” y “buey”, en este mes se producía el sacrificio colectivo de muchas víctimas en Grecia.

En pleno verano, mientras el fuerte sol quema los campos y hace madurar mieses y frutos desde las eras y los campos se elevan cantos muy bellos: “Carga, Nina mía, carga todo porque el patrón quiere la cuenta de abril, y nos iremos luego hacia casa, poco a poco, cantando al amor”.

En Sicilia, julio se recuerda como un mes sin reposo; en el Véneto, julio se ve solamente en función de la cosecha, debido al calor, y el labrador canta que se vuelve loco por el sol.(A la izquierda flores de julio, autores: Pieter Casteels, Enrique Fletcher y Robert Furber)

La iconografía del mes de julio es un joven bronceado por el sol y con una corona de espigas.

La piedra de julio es el rubí y su flor el nenúfar.

Alimentos de julio: Ajos, mango, calabacín, cebollas, judías verdes, rábanos, pepinos, tomates, atún, bonito, cabracho, cazón, cherna, chicharro, rape, salmón, sardina, calamar, pulpo, gambas.

En julio, en jardinería es el momento de abonar para favorecer las plantas, al ser el mes más caluroso del año, hay que prestar una gran atención a los riegos, deben realizarse a primeras horas de la mañana o últimas del día.

Algunos refranes de julio:

En julio es gran tabarra, el canto de la cigarra

Julio calorero, llena bodega y granero

En julio mi trigo, y en agosto el de mi amio

En julio, el melón echa color.

Julio caliente, quema al más valiente

Si en julio vienen solanos se va el fruto de las manos.

viernes, 16 de julio de 2010

LAS FLORES ANTIDIABLO


La horrenda majestad, con su feroz semblante, aumenta el terror que inspira y le hace aparecer más soberbio. Brillan sus ojos rojizos, llenos de ponzoñoso veneno como nefasto cometa. Una larga y espesa barba, toda erizada, le cubre media faz y desciende sobre su pecho velludo, y su boca, llena de sangre, se abre como una caverna espantosa”…… “Señor ninguno puede ir delante, por la selva espesísima encantada; y creo que la furia más pujante, del gran Plutón, la tiene resguardada…” (Torcuato Tasso, describiendo al diablo en el canto IV, y la selva Ismen, en el canto XIII, en su aclamada obra “Jerusalén Liberada”)


La descripción que hace Tasso en su precioso poema épico, es terrorífica y parece que es improbable que, el señor de los abismos, también llamado, Belcebú, Asmodeo, Behemot o Belial, entre otros nombres, pueda interesarse por cosas tan inocentes como las plantas y las flores, llegando a infundir, en algunas de ellas, la esencia de su maléfico poder, aunque en la propia obra transcrita, algo de ello queda de manifiesto, cuando Gofredo (refiriendose a Godofredo de Bouillón, principal jefe de la primera cruzada) manda que se destruya una selva antigua.
Tradición y Superstición
En el reino vegetal existen hierbas con poderes “mágicos”, que se atribuyen al “Rey de las Tinieblas”, como la belladona, la cicuta, la verbena, valeriana, nogal, lechuga, beleño, mandrágora y datura.
Conociendo las relaciones maléfico-vegetales, no se puede negar que Lucifer, pone su sello de fuego entre el verde de las hojas y corolas de algunas plantas, sin embargo, la Naturaleza se ha preocupado de que existan una serie de plantas “antidiablo”. (A la derecha retrato de Torcuato Tasso)
Puesto que las brujas y duendes, diablos y magos, desde la más remota antigüedad han tenido la costumbre de reunirse bajo las plantas de nogal para sus infernales sabbat, otros cultos escogieron, como el celta, y más tarde el culto cristiano, la encina como planta sagrada, y bajo sus ramas se celebraban ceremonias religiosas, se hacían reuniones de cortes reales y se administraba justicia.
Los mismos honores que la encina, tuvieron el olmo y el tilo, de los que existían ejemplares en los conventos y las plazas de ciudades y castillos.
En varias comarcas continúa la costumbre de colocar hojas de olivo a la entrada de las casas para evitar la caída de rayos en los temporales, igual que, se utiliza con el mismo fin, la plantita “SempervivumTectorum”, que se considera un pararrayos excelente, si se tapiza el tejado de las casas con ella. (Fotos de sempervivum tectorum)
Las hojas de laurel quemadas, alejan las tempestades del mar, las piñas secas, o cáscaras de nuez, o frutos del ciprés, quemados alejan las malas influencias.
Al parecer a las fuerzas del mal, hoy día plasmadas en los conocidos “vampiros”, tan de moda, no les gustan los olores fuertes, siendo una tradición muy conocida la aversión que éstos le tienen al ajo, por ello, antiguamente se mezclaban gajos en muchas comidas y bebidas, además de utilizar collares de ajo para el cuello de los niños, protegiéndolos, según el sentir popular, de muchas enfermedades con ello, como el tener lombrices.
Existe una costumbre rural desde Francia hasta España, pasando por Crecía y Portugal, de colgar ramas de ajos, y cebolla, junto al hogar o travesaños de las cocinas.
También la tradición atribuye al Diablo aversión a la rosa y la angélica, plantas relacionadas con la tradición cristiana.
Se cree que la angélica puede proteger a los niños de todo mal sólo con su aroma, en Sicilia, el primero de mayo se cuelga de la puerta, un ramo de crisantemos coronarios para alejar al Diablo de la casas durante todo el año. (A la izquierda planta de angélica)
Otra planta benéfica para protegerse es la ruda, esto es porque sus flores, una vez abiertas forman una cruz perfecta, así esta aromática hierba ha sido utilizada en muchos Monasterios para ponerla en infusión en aguardiente u otros licores y hacer “espirituosos protectores”, aunque la planta tiene ciertas sustancias venenosas y debe utilizarse con mucha precaución.
La planta de áloe, y su amargo jugo, fue definida en un conocido proceso por brujería que tuvo lugar en 1474 como “venenum diaboli”, es decir, veneno del Diablo.
Así que, como en el yin y yang, la naturaleza ofrece plantas tanto “pro”, como “anti” diablo, según la sabiduría popular.

lunes, 12 de julio de 2010

TAPAS TÍPICAS: ALMENDRAS SALADAS

Es una de las tapas más típicas de los bares, pueden prepararse fritas, pero asadas, como en esta receta, son mucho más digestivas y saludables.
Ingredientes: ¼ kilo de almendras enteras peladas, 4 cucharadas de aceite de oliva, sal marina gruesa, tipo maldon, 1 cucharadita de pimentón molido.
Preparación: Precalentar el horno a 180 grados, poner el aceite de oliva en una bandeja de horno y echar las almendras removiendo muy bien para que se impregnen todas las almendras de aceite, después se esparcen para formar una sola capa.
Tostar las almendras unos 20 minutos, dándoles vueltas varias veces mientras se tuestan con una cuchara de madera, ponerlas, una vez doradas, sobre papel de cocina absorbente y después pasarlas a un bol.
Mientras están templadas se espolvorean de sal marina y pimentón, removiéndolas para que queden sazonadas por igual. Se sirven frías, y pueden guardarse hasta 3 días en un bote hermético.
Cromoterapia: Su color favorece la evocación de momentos del pasado, y nos une con nuestros recuerdos.
Signos del zodiaco: Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Escorpión, Capricornio, Acuario y Piscis.
Grupos Sanguíneos:
Grupo O: Pueden disfrutar de esta tapa tan sabrosa.
Grupo A: Las almendras son un complemento alimenticio para éste grupo, pero el pimentón no les favorece, pueden evitar ponerlo al final de la tapa.
Grupo B: Pueden tomar la tapa, los ingredientes les resultan favorables.
Grupo AB: Igualmente, ésta tapa les sienta bien.

miércoles, 7 de julio de 2010

FRITOS DE FLORES: UN SABOR DE OTROS TIEMPOS

“Los racimos blancos de la robinia, muestran en las ramas del árbol sus farolillos de olor enervante, de los que caen como gotas, los pétalos que se marchitan” (Robert J. Courtine -“La cocina de las flores”)

La descripción sobre la floración de la robinia, o acacia de flor blanca, que hace el escritor, es como una imagen sacada de las páginas de una novela de amor de época; una descripción que trae a la mente el agradable olor del aire lleno del perfume de hierba recién cortada en una fresca tarde de estío.

La robinia, en el siempre añorado tiempo del verano, invita a coger sus racimos blancos que cuelgan para trasformarlos en una delicia dulce, en exquisitos fritos de sabor delicado y antiguo. Un sabor, de otros tiempos

LA RECETA

Coger flores de robinia no demasiado abiertas. Limpiarlas con una servilleta, eliminar los pétalos marchitos y colocar sobre una bandeja los racimos. Esparcir azúcar sobre las flores y rociarlas con brandy o coñac. Dejar que repose todo, un par de horas.

Preparar la pasta para la fritura con 125 gramos de harina, 1 huevo, ¼ de cucharadita de sal, 2 cucharadas de aceite, 1 vaso de cerveza y 1 de agua mineral. Mezclarlo todo bien hasta obtener una pasta, que luego ha de ponerse en un lugar templado a fermentar. Cuando la pasta se haya hinchado bien y la parte superior comience a abrirse, añadir una clara de huevo a punto de nieve.

Coger las flores y robinia, pasarlas una a una por la pasta y luego freírlas en aceite muy caliente. Colocar los racimos fritos sobre papel absorbente esparcirles azúcar glass y servirlas calientes. Este plato, además de original, tiene un sabor muy agradable, precisamente, las abejas producen con las flores de robinia una miel de sabor muy apreciado, conocida como “miel de acacia”

Una agradable variante

Las flores de robinia sirven también para preparar un refinado adorno para la carne o el pescado asado, si en lugar de azúcar, las flores se salan ligeramente antes de ponerlas en el brandy.

Después de freír deben ser salados lo racimos de robinia un poco y si gusta añadirles un toque picante, con pimienta de cayena.

lunes, 5 de julio de 2010

EL MANÁ VIENE DEL MAR

“Y cuando el rocío cesó de descender, he aquí sobre la faz del desierto una cosa menuda, redonda, menuda como una escarcha sobre la tierra. Y viéndolo los hijos de Israel, se dijeron unos a otros: ¿Qué es esto? porque no sabían qué era. Entonces Moisés les dijo: Es el pan que Jehová os da para comer. Esto es lo que Jehová ha mandado: Recoged de él cada uno según lo que pudiere comer; un gomer por cabeza, conforme al número de vuestras personas, tomaréis cada uno para los que están en su tienda. Y los hijos de Israel lo hicieron así; y recogieron unos más, otros menos; y lo medían por gomer, y no sobró al que había recogido mucho, ni faltó al que había recogido poco; cada uno recogió conforme a lo que había de comer. Y les dijo Moisés: Ninguno deje nada de ello para mañana. Mas ellos no obedecieron a Moisés, sino que algunos dejaron de ello para otro día, y crió gusanos, y hedió; y se enojó contra ellos Moisés. Y lo recogían cada mañana, cada uno según lo que había de comer; y luego que el sol calentaba, se derretía”. (Éxodo, capítulo 16)

(Recogida del maná, de Diego Polo)

Cuando leemos los prodigios de los que habla la Biblia siempre pensamos en lo increíbles que son para nuestra mentalidad actual; cuando era pequeña, leía un libro muy difundido que se llamaba “La Biblia tenía razón” y justificaba casi todos los episodios insólitos bíblicos dando una explicación muy científica y razonable.

El maná, según el libro del Éxodo, era el alimento que Dios enviaba todos los días, menos el sábado, a “su pueblo” en el desierto, se dice en el “Midrash” que tenía el sabor y la apariencia de aquello que cada ser deseaba. El texto bíblico le describe como una sustancia blanca, similar a semillas de coriandro, que aparecía cada mañana después del rocío y se derretía con el sol, se podía hornear tras molerlo y hacer obleas.

Se cuenta que 1986 se encontraron unos manuscritos antiguos que hacen referencia al maná describiéndolo como semillas parecidas a las de la mostaza y del color de los dátiles de Siria.

Resulta sin duda muy misteriosa la existencia del maná, ¿sería cierto que una sustancia comestible caía del cielo para alimentar al pueblo hebreo mientras huía en el desierto? Y, si es cierto, ¿qué sustancia sería? (A la derecha Tamarix Mannifera, a la izquierda Tamarix gallica)

El fenómeno se ha estudiado mucho y puede explicarse. Existe una sustancia vegetal que pudo ser el alimento de los hebreos de aquella época, con mucha probabilidad el maná del que se alimentaron los hebreos durante la travesía del desierto era un pequeño liquen, la “Lencanora esculenta”, que una vez seca, es elevada por el viento y llevada a grandes alturas, descendiendo a la tierra como una lluvia cuando la presión atmosférica cambia.

Se ha identificado con el maná también el líquido que trasuda el tronco del fresno, “fraxinus ornus”.

En Sicilia, la recogida del maná, un zumo dulce, que fluye por incisión del tronco de fresnos (Fraxinusornes), y que contiene manita, azúcar y dextrina, constituye una pequeña fuente de ingresos, ya que tienen diversos usos farmacéuticos, en especial la preparación de la “mamita” (principio azucarado contenido en el maná) que es un conocido laxante. (A la izquierda semillas de coriandro)

Existe un tercer maná, el del SINAB, que se forma en el interior del tronco del Tamarix manigera por la picadura de los insectos o arañazos de la corteza provocados por el paso de algún animal, que también tiene usos curativos.

El maná del futuro

Establecido que el maná bíblico es una realidad científica, podríamos investigar si existe alguna posibilidad de descubrir un sistema que hoy día pudiera alimentar a grandes grupos de población, sirviendo para asegurar la pervivencia de los seres humanos; pues bien, esta posibilidad es un hecho, existe hoy día el cultivo de microalgas de las que se extrae una “harina verde”, alimento muy rico en proteínas y vitaminas, que podría solucionar el problema del hambre.

Las microalgas, en concreto son, Chlorella, Spirulina y Scenedesmus, todas ellas de alto contenido proteico, pudiendo proporcionar al hombre tanto energía como la carne.

Los experimentos se han realizado en Estados Unidos, América, Alemania, Israel e Italia, consisten básicamente en elaborar con la harina verde pan y sopas, que tienen un agradable sabor.

Parece que el mundo vegetal tiene la llave para sacar a la especie humana adelante, constituyendo, en su conjunto, un maná. (Abajo Fraxinus Ornus)

jueves, 1 de julio de 2010

DADOS DE LECHE FRITA


Esta receta de leche frita es al estilo de mi amiga Nati, que la hace muy apetitosa, pero rápido y fácil.

Ingredientes: 2 vasos de leche, 2 sobres de flan de vainilla, 2 cucharadas de azúcar, harina para rebozar, 1 huevo para rebozar, canela molida para rebozar, azúcar avainillado para rebozar, 1 trocito de canela en rama, cáscara de 1 limón, 1 vaso de aceite de oliva para freír.
Preparación: Separamos ½ vaso de leche para diluir en él los sobres de flan, el resto se cuece con las 2 cucharadas de azúcar, la cáscara de limón, menos un pedacito que se guarda para el aceite y el trocito de canela en rama. Cuando la leche hierba, se echa el flan disuelto y se remueve hasta que quede espeso, se retira del fuego y se deja enfriar en una fuente rectangular.
Cuando está la masa fría se corta en rectángulos y se reboza en harina y huevo, y se van echando en aceite muy caliente, en el que hemos pasado primero para que tome el aroma el trocito de cáscara de limón. Se retiran y se escurren sobre papel absorbente. Cuando se enfrían se pasan por azúcar avainillado y canela molida.

Cromoterapia: Potencia el pensamiento profundo y la concentración.
Signos del Zodiaco: Tauro, Géminis, Cáncer y Capricornio.
Grupos Sanguíneos:
Grupo O: No metabolizan bien los lácteos por lo que no es recomendable el postre para este grupo sanguíneo.
Grupo A: Si la leche es descremada pueden tomar el postre, ya que el limón, la vainilla y la canela, además, les resultan beneficiosos.
Grupo B: No es su mejor elección, pueden tomar productos lácteos, pero la canela no es aconsejable, debería eliminarse para probar la receta.
Grupo AB: Puede tomar la receta, pero realizándola con leche descremada, la canela y la vainilla les resultan neutras, el limón muy beneficioso
Related Posts with Thumbnails