miércoles, 29 de septiembre de 2010

LA ANTIGUA POMA

"Y una vez en su interior, el perfume iba directamente al corazón y allí decidía de modo categórico entre inclinación y desprecio, aversión y atracción, amor y odio. Quien dominaba los olores, dominaba el corazón de los hombres." (Patrick Süskind, "El perfume")

Una naranja común llegó a ser un precioso amuleto que siguió a los Cruzados a Tierra Santa. Hoy, la poma o pomander, vuelve con funciones más modestas, simplemente para perfumar el ropero.

Desde los tiempos más antiguos el hombre ha buscado amuletos para sentirse protegido, ante enfermedades, iras de otros hombres, o para atraer la fortuna, en tumbas faraónicas encontramos escarabajos sagrados que ayudaban en el tránsito a la otra vida como poderosos amuletos.

La sensación de que el buen olor preserva la salud porque esta relacionado con la limpieza y lo bello, esta a un paso de utilizar flores para realizar amuletos protectores contra la enfermedad con agradables olores, que a la vez que protegen y favorecen la salud, también nos muestran ante los demás con un olor que atrae y nos hace más agradables.

Los romanos también utilizaron como amuletos benefactores brazaletes llenos de resinas perfumadas que sus mujeres llevaban consigo; los Pieles Rojas de las Indias Occidentales llevaban colgados de sus cuellos unos lazos de piel, que eran amuletos para asegurar la salud y protegerles de las flechas enemigas, bajo la protección de sus dios Manitú, incluso nuestras abuelas tenían la costumbre de llevar una bolsita de flores entre los pliegues del vestido para sentir sus aromas y percibir un ambiente saludable.

En el Renacimiento el pomo o pomander, era una bola hecha de perfumes, que se utilizaba dentro de un jarrón para aromatizar o que podía ser una bolsita o una joya que se colgaban al cuello las damas, de oro o plata, su nombre viene del francés “pomme d’ambre”, manzana de ámbar, y se utilizaba como protección contra los malos olores e incluso las infecciones.

Estuvo muy de moda esta costumbre de utilizar “saquitos” perfumados, a veces muy útiles dada la falta de higiene en la época, estos se realizaban con algodones empapados en aceites aromáticos o con un puñado de hierbas olorosas, podemos ver muchos de estos complementos del vestir de esa época en el Museo de París, algunos suntuosos, confeccionados con oro y piedras preciosas, llamados “boules de senteurs”, que también pueden admirarse en múltiples retratos de damas ilustres que los muestran en sus cuadros.

Con el fin de perfumar las estancias y dar esa sensación saludable y agradable, existían en la época del Rey Sol los “Búcaros Florentinos”, jarrones moldeados de arcillas olorosas especiales que procedían de España, en ellos se ponía también agua que tomaba un agradable aroma.

Con las mismas arcillas se confeccionaban “pastillas” que se ponían en los huecos de las linternas y candelabros para que al calor desprendieran sus perfumes.

El uso de los “Búcaros” se extendió mucho, como se desprende de los comentarios y descripciones que se hacen de ellos, como los de Lorenzo Maglotti, cronista del siglo XVIII, en sus “Cartas de los búcaros” de 1695.

El pomander era un objeto más de los destinados a aromatizar, su origen, posiblemente árabe, comenzó a ser conocido en Occidente en la Edad Media, los primeros cruzados partían a Tierra Santa dispuestos a enfrentarse a muchos peligros, y era costumbre confiar su salud a un talismán, sus familias o esposas, ponían en su equipaje una “manzana de Portugal” preparada según una receta que aseguraba la inmunidad contra las enfermedades conocidas en esa época, en especial la peste. (A la izquierda cuadro de Catalina Parr, colgando de su cinturon un pomo perfumado, más abajo a la derecha Maria I de Inglaterra, de Hans Eworth, imagenes tomadas de la interesante página "los lios de la corte", http://carolbjca.blogspot.com/).

RECETA DEL POMANDER

Tomamos una naranja y revestimos su corteza completamente de clavos de clavel dejando el menor espacio posible entre uno y otro, convirtiendo la naranja en una especie de puercoespín que despide un fuerte olor a especias.

Las damas ponían este “pomander” o “poma” en el horno templado ligeramente durante una noche y, a la mañana siguiente, la corteza estaba seca y soldada alrededor de los clavos de especia, entonces se ataba “el pomander” con un lazo rojo en forma de cruz y se ponía entre la ropa pronunciando una oración para pedir la salvación de los que marchaban.

En esta costumbre se inspiraron orfebres de la época y posteriores realizando “pomanders” de oro y plata esféricos con piedras preciosas, y pastillas olorosas, principalmente con olor a rosas, que fueron también entregados en tiempos de paz a las damas por los hombres más poderosos y ricos.

También se hicieron “pomanders” de cerámica, elaborados, más recientemente en fábricas como las de Meissen, Limoges, Bassano y Ginori, entre otras, destinados a perfumar los armarios y corredores de grandes casas y palacios.

Nosotros con la receta anterior podemos ver las virtudes del “pomanders” como ambientador, usándolo, una vez elaborado cerca de un radiador, o colgado de un cordón en el interior del armario, disfrutando de esta ancestral forma de aromaterapia.

martes, 28 de septiembre de 2010

TORTILLA DE PATATAS PARA UNO

Ingredientes: 3 patatas que pesen ½ kilo aproximadamente, 3 huevos, 1 cebolleta, 6 cucharadas de aceite de oliva para guisar las patatas y cebolleta, más 2 cucharadas más para hacer la tortilla, ¼ de cucharadita de sal de maldon, una sartén de unos 18 o 20 centímetros de diámetro y 5 centímetros de profundidad.

Preparación: Pelar y cortar en rodajas finas las patatas y en trocitos pequeños la cebolleta, poner en la sartén el aceite, cuando este caliente, poner la cebolleta cortada hasta que cambie el color, mover y añadir las patatas cortadas, bajar el fuego y tapar la sartén, mover para evitar que se tuesten por un lado, deben quedar blanquitas y tiernas, a los 10 minutos de estar cociendo en el aceite a fuego lento, se parten con una cuchara de madera, comprobando que estén tiernas y se apartan.

Se baten los huevos con la sal, y se incorporan las patatas y cebolletas, dejando que todo repose unos 10 minutos.

Se pone la sartén en la que hemos frito a fuego lento las patatas y cebolleta al fuego de nuevo con 2 cucharadas de aceite de oliva, cuando este bastante caliente se incorpora el compuesto de huevo y patata, que estará compacto y más fácil de manejar, y se deja tostar y guisar a fuego lento, unos 3 o 4 minutos, después se da la vuelta al compuesto con un plato y se deja hacer la tortilla por el otro lado, dejándola a nuestro gusto, y se aparta, estando lista para comer.

Cromoterapia: Tonos amarillos que ayudan a tener inspiración, y favorecen los negocios que se basan en acuerdos comerciales porque hacen tener un estado ánimo favorable a la negociación.

Signos del Zodiaco: Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Escorpión, Sagitario, Acuario y Piscis.

Grupos Sanguíneos:

Grupo O: Es un plato del que pueden disfrutar sin problemas.

Grupo A: No es totalmente favorable, pero puede tomarlo en ocasiones.

Grupo B: Es una receta que les sienta bien.

Grupo AB: Pueden degustar la receta.


domingo, 26 de septiembre de 2010

EL SIGNO DE SEPTIEMBRE


“Los nacidos bajo el signo de Virgo tendrán un espíritu muy agudo y les irá muy bien en el estudio de las ciencias. Les gustará la compañía de las personas de buenos modales y serán afortunados en el mar y en el comercio. Serán muy atractivos, pero les irá mal en el amor. Sabrán hacer valer sus propios derechos y se interesarán por los problemas de los demás.” (del Lunario de los pastores, 1493)

Llegan los primeros vientos, el día se acorta poco a poco, se adivina como avanza el otoño sin demora en las noches más frescas. El ambiente es más fresco, las flores y plantas se humedecen otra vez perdiendo la sequedad propia del verano, sus colores vuelven a ser más nítidos, más intensos. Septiembre, melancólico y hermoso mes, que parece venir con despedida y renacimiento, es el momento de Virgo.

Virgo es un signo dominado por Mercurio, el dios viajero, la movilidad acompaña al signo, los nacidos bajo él son trabajadores sistemáticos, dotados de profundo sentido crítico y de escrúpulos, hábiles comerciantes pero poco emprendedores, porque son muy cautos.

El signo de virgo favorece la locuacidad y el don de despertar simpatías, las plantas exóticas les benefician, por la influencia de Mercurio y su movilidad.

Plantas, aromas y sabores orientales o de origen tropical tienen el poder de atenuar la prudencia de los virgo, su indecisión dándoles más chispa y osadía.

Planeta favorable: Mercurio, protector de los oradores, los que viajan y el comercio.

El perfume mágico:

La gardenia: obra con verdadera magia en los nacidos bajo el signo de virgo, anulando el influjo de Aphut, Thopitus y Thumis, tres planetas secundarios que influyen en la constelación del cielo en Virgo, haciendo que los nacidos bajo virgo sean parsimoniosos, la gardenia actúa, evitando esta influencia, basta tener una flor en casa, un perfume o su esencia en el agua de baño.

Planta talismán:

La gardenia: Planta tropical, que actúa también de talismán, con su suave y penetrante perfume, les procura buen humor, alegría y olvido de los pequeños problemas que les atormentan obsesivamente.

Plantas de poderes ocultos:

El jacinto: Su perfume favorece la vida amorosa, a veces tormentosa, usándolo se predispone a la alegría.

La acacia: Actúa positivamente contra los celos, que es algo que caracteriza a los virgo, al menos a los nacidos en la primera quincena del signo, es favorable tener, al menos, sales de baño con este perfume o al menos, flores secas entre la ropa blanca.

La rosa centifolia: Rosas de muchos pétalos y de color rosa o lila, sus pétalos secos, guardados en un saquito contribuyen a avivar las energías gastadas, predisponiendo al optimismo.

La orquídea: de cualquier especie, sobre todo de color amarillo rojo, es un verdadero talismán, potenciando el buen gusto y la admiración por las cosas hermosas.

Las plantas de la salud

El hinojo del prado: hervido y condimentado con aceite y limón constituye un tratamiento óptimo, que actúa sobre el estómago y el hígado facilitando la digestión. Sus semillas hervidas en agua de cocción de pescado hacen los alimentos más digeribles.

Las zanahorias: Pertenecen a Mercurio y por ello son muy beneficiosas para este grupo zodiacal, el agua de cocción de zanahorias tomada fría o tibia en ayunas es un óptimo remedio para curar el acné.

El perejil: No debe faltar en los platos de los virgo, esta planta aromática crece bajo la protección del planeta que domina el cielo astral de virgo.

Los hongos: Sirven para adquirir memoria y favorecer la atención.

La limoncina: Las hojas frescas, o secas, en infusión durante 10 minutos en agua hirviendo, sirven para preparar una tisana calmante, si es bebida por la noche, antes de acostarse, con la propiedad de eliminar el ansia y la irratibilidad.

sábado, 25 de septiembre de 2010

HISTORIA DE LOS MESES

Septiembre: Su nombre deriva de “séptimo”, ya que en el calendario antiguo romano era el séptimo mes, este mes estaba en Roma consagrado a Vulcano, en las calendas de septiembre, que comenzaban el día 1 de este mes, se rendía homenaje a Júpiter y se celebraban en su honor juegos, “Ludi Romani” que consistían en carreras a pie y en carros, en combates de gladiadores y en representaciones dramáticas.

En Grecia este mes equivalía aproximadamente al mes de Boedromion y se celebraban los Misterios de Deméter, “Misterios Eleusinos”.

En el calendario hebreo coincide junto con parte de agosto con su mes “Elul”, vocablo que significa “cosecha”, según unos autores, y según otros “purificación”, coincidiendo con la celebración de las “Plegarias por el perdón” o “Selijot”.

Entre los celtas, corresponde a su mes “Muinn”, durante el transcurso del mismo tenía lugar la festividad druida de “Alban Elfed”, en honor del dios de las viñas, por tanto una celebración de la vendimia y el vino.

En el Véneto se canta: “Por el gusto con que bebo me doy cuenta de que es septiembre”.

En Sicilia, los vendimiadores repiten a coro que en septiembre es como si nevase en el monte cuando la uva cubre las viñas y esconde hasta las hojas y las cepas. En la zona de Nápoles, a ritmo de tarantela, se afirma que: “En la viña, entre la uva blanca y la negra, maduran manzanas, peras y nísperos, cuatro nueces y las castañas…”

La piedra de septiembre es el zafiro, y su flor, la maravilla.

En septiembre, en jardinería, es la época de plantar rosales, árboles y arbustos caducifolios, es también el momento de cultivar muchos frutales.

Alimentos de septiembres: Muchas frutas y verduras: Calabaza, acelgas, berenjenas, cebollas, judías verdes, pimientos, remolachas, zanahorias, higos, ciruelas, manzanas, naranjas, aguacates, pomelos y uvas.

Algunos refranes de septiembre:

Septiembre es frutero, alegre y festero

Cuando en Septiembre acabes de vendimiar, ponte enseguida en octubre a sembrar

Agosto seca las fuentes y septiembre se lleva los puentes

Por San Miguel el higo es de quien lo ve.

(Abajo flores de septiembre, de la preciosa página: http://www.odisea2008.com/).

miércoles, 22 de septiembre de 2010

DELICIOSA FRITÁ DE CANTORIA

En la provincia de Almería, en el centro del Valle del Almanzora, entre valles y altas sierras se encuentra el precioso pueblo de Cantoria, de origen árabe, con una cultura gastronómica muy peculiar, uno de los platos más originales que conservan de otros tiempos es esta fritada que utiliza productos de sus huertas, hoy muchas ecológicas, compuesto de calabaza, ajos tiernos y pimientos rojos secos. (Abajo foto de paisaje de Cantoria)

Ingredientes: ½ kilo de calabaza, un puñado de ajetes tiernos (10 o 12), 3 pimientos rojos secos, 5 cucharadas de aceite de oliva virgen, ¼ de cucharadita de sal.

Preparación: Poner a calentar el aceite, partir los pimientos secos y quitar las semillas y el rabito, en trocitos poner en el aceite caliente, mover para tostar con el aceite por ambos lados y con cuidado de que no se quemen retirarlos, en el aceite restante poner los ajetes limpios y cortados en trocitos de 2 centímetros, cuando estén tiernos apartar y poner por ultimo la calabaza cortada a cuadritos pequeños, bajar el fuego y cocinar tapada durante el tiempo que requiera para comenzar a deshacerse al moverla, con cuchara de madera (unos 15 o 20 minutos), añadir entonces los trocitos de pimientos secos fritos anteriormente y desmenuzar con la cuchara de madera, lo que procurará color a la fritada, añadir los ajetes, mezclar para calentar los tres ingredientes y fundir sus sabores y servir.

Cromoterapia: Muy apropiado para esta época en que los biorritmos comienzan a bajar un poquito el ánimo y hace falta un pequeño empujón para comenzar tras el verano a las rutinas. Su color y aroma aparta como una brisa a las nubes de la melancolía.

Signos del Zodiaco: Aries, Tauro, Géminis, Virgo, Libra, Escorpión, Sagitario, Capricornio y Acuario.

Grupos Sanguíneos:

Grupo O: Una excelente elección para el grupo, todos los ingredientes son apropiados o muy recomendables como la calabaza.

Grupo A: Muy recomendable la calabaza y el ajo, pero no tanto el pimiento rojo, aunque dada la proporción de ingredientes, el plato se puede tomar.

Grupo B: Los ingredientes son neutros para el grupo que puede disfrutar de esta riquísima receta.

Grupo AB: El alimento favorable para el grupo en general, por lo que es una buena elección.

martes, 21 de septiembre de 2010

EL RELOJ DE LAS FLORES

“Quant’è bella giovinezza – che si fugge tuttavia! – Chi vuol esser lieto, sia: - di doman non c’è certezza…”

(“Qué hermosa la juventud que, tristemente se escapa; esté alegre quien pueda, porque es incierto el mañana…”) (Lorenzo el Magnífico, “Quant’è bella giovinezza”)


Estos bonitos versos de Lorenzo de Médici, o Lorenzo el Magnifico como fue conocido este príncipe de Florencia, poeta y filósofo, son intemporales, siempre hay un sentir universal por el paso del tiempo, muchos otros artistas lo han expresado, como Jorge Manrique en “Coplas a la muerte de su padre” : “Recuerde el alma dormida, avive el seso y despierte contemplando, como se pasa la vida como se viene la

muerte tan callando…”, o Rubén Darío, en “Canción de otoño en primavera”: “Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver!…”

La sucesión de momentos que conforman la vida, en la que el presente es solo un instante, es una constante que el hombre no acaba de comprender, ¿existe el tiempo? o solo es una creación humana, ¿podemos retenerlo, revivirlo?, volver a recomponer situaciones que ahora viviríamos distintas parece que es imposible, aunque siempre ha existido ese anhelo.

Según el eminente físico Stephen Hawking la ausencia de turistas del futuro es un buen argumento para negar la posibilidad de los viajes en el tiempo, por muy atractiva que sea la idea.

Puesto que existe el tiempo y hemos de guiarnos por él, lo mejor es tener instrumentos para medirlo, si lo hacemos sin tecnología, podemos guiarnos de las posiciones del sol, o de su sombra con relojes de sol, y también recurrir a nuestro huerto o jardín porque las flores dan la hora.

Señora planta ¿me podría decir qué hora es?

Entre los muchos fenómenos extraordinarios que se pueden investigar entre flores y plantas, los botánicos se han dado cuenta al observar las distintas especies que hay distintos momentos en que abren sus corolas.

El naturalista sueco Carl von Linneo (1707-1778), confrontando la hora en que se abren los capullos de un cierto número de plantas, llegó a componer un reloj, llamado “El Reloj de Flora”, siempre teniendo en cuenta el ciclo solar, no la hora que se determina legalmente por los distintos gobiernos.

El reloj de la flora


Nombre de la flor y hora en que se abre

Sonchus tenerrimus a la 1 de la noche

Tragopogon porrifolius a las 2

Convolvolus arvensis a las 3

Hemerocallis flava a las 4

Rosa canina a las 5

Hieracium a las 6

Sonchus oleraceus a las 7

Anagallis a las 8

Calendula a las 9

Tigridia a las 10

Ornithogalum a las 11

Mesembrianthemum a las 12

Dianthus barbatus a las 13

Geranium robertianum a las 14

Portulaca grandiflora a las 15

Alyssum a las 16

Mirabilis jalapa a las 17

Pelargonium triste a las 18

Papaver nudicaule a las 19

Polygonum convolvulus a las 20

Datura arborea a las 21

Ipomoea purpurea a las 22

Selenicereus a las 23

Cactus grandiflora a las 24

miércoles, 15 de septiembre de 2010

JULEPE DE JAZMÍN

“De sus labios, como flor de jazmín llena de un rocío de miel…” (Percy Bysshe Shelley)


El perfume del verano

En los pueblos del levante de España, todavía se conservan “fiestas del verano”, renovando antiguas tradiciones, de fiestas paganas del amor y la fertilidad, al atardecer, el perfume de las flores, el aire cálido y algo húmedo por el siroco, acaba aturdiendo, en este ambiente embriagador todo huele a jazmín, muy abundante en la zona.

Todo, incluso las rosquillas típicas que se venden en esos días, parecen encerrar el denso perfume del jazmín en su frágil y quebradiza pasta, que se disuelve en el paladar descubriendo un jarabe que parece la esencia de la flor.

No es nada fácil obtener la receta de la perfumada “miel de jazmín”, que se guarda celosamente por los pasteleros más tradicionales.


LA RECETA

Cortar flores de jazmín apenas abiertos, mejor en una mañana soleada, limpiarlos de hojas y tallos y colocarlos en un recipiente cubriéndolos de agua.

Al día siguiente pasar todo por un tamiz después de haber triturado los pétalos durante 2 minutos en la batidora, recoger el líquido del que se emplea 1 litro, se añade el zumo de 2 limones, y 1 kilo y 200 gramos de azúcar.

Poner el compuesto a fuego lento y dejarlo hervir durante 1 hora, el jarabe debe quedar espeso. Cuando esta frío, queda aún más denso y se utiliza para hacer las famosas rosquillas, también puede usarse en tartas, buñuelos y pan tostado.

Su perfume y sabor es agradable e insólito, y toda una sorpresa para los paladares más sibaritas, que preguntaran de donde procede su sabor.

Related Posts with Thumbnails