jueves, 27 de enero de 2011

PIZZAS NAPOLITANAS FRITAS (A MI ESTILO)

Esta receta es de un libro de cocina de Sofía Loren, “Recetas y Recuerdos”, según explica la autora, es un plato que se prepara para la familia o un pequeño grupo de amigos, porque las pizzas deben estar calientes para fundir los ingredientes y se hacen sin interrupción, yo cambie los ingredientes del relleno, por una mezcla de 3 quesos rallados y jamón de York, sin tomate ni albahaca y estaban buenísimas.

Ingredientes: masa pizza: 1 taza y ½ de harina, 1 sobre de levadura, ½ cucharadita de sal, 1 cucharada de aceite de oliva y el agua necesaria para que tome forma (templada).

Relleno: 1 lata de tomate troceado, 4 dientes de ajo, tres picados y uno machacado, 350 gramos de mozzarella fresca troceada, ½ taza de queso parmesano rallado, 12 hojitas de albahaca troceadas y aceite de oliva para freír.


Preparación: Poner la harina con la levadura y mezclar, hacer un hueco y poner el aceite e ir añadiendo poco a poco algo de agua templada hasta hacer una masa densa y pegajosa.(Foto del libro de recetas de Sofia Loren a la derecha)

Si se prepara de la forma tradicional poner el tomate a freír en 3 cucharadas de aceite junto con los ajos y cuando se haya consumido el agua del tomate (unos 15 minutos), añadir la albahaca y apartar, poner los ingredientes en cuencos, el tomate frito y el queso, o el jamon de York y la mezcla de quesos rallados, y conforme se frien tortas pequeñas de masa, ir dándolas a los comensales para que en caliente pongan los ingredientes del relleno y se fundan antes de ir tomando las pizzas calientes.

Es una forma diferente de tomar pizza deliciosa cuando no se hacen para demasiada gente.

miércoles, 26 de enero de 2011

LA HIERBA DE HÉRCULES

“He recogido este tallo de brezo, el otoño ha muerto; recuerda que no volveremos a vernos más en esta tierra, olor del tiempo, tallo de brezo; no olvides que yo te espero todavía.” (Gillaume Apollinaire, “El adios”)


Las umbelíferas, son una familia de más de 3.000 plantas muy interesante, por sus valores medicinales y servir de condimento, aunque algunos de sus aceites esenciales son altamente peligrosos como la cicuta.

La panacea de Hércules

Las herácleas se presentan como plantas de una bella floración que se extienden por los montes, el nombre deriva del épico Hércules que según narran los relatos mitológicos usaba el jugo de estas especies para curar todos los posibles males y cicatrizar las heridas.

Las plantas viven espontáneamente en las zonas de colinas y montañas de clima más bien fresco y están difundidas por Europa, Asia y América. (A la derecha Umbelíferas)

Una de estas plantas, el Heracleum Villosum o Heracleum giganteum, puede llegar a medir 3 metros y medio de altura, fue objeto de una noticia de Inglaterra, en donde se había multiplicado muy abundantemente y era temida por las heridas que como quemaduras provocaba, aunque la especie más común de herácleas se denomina Heracleum Sphondylium.

El delicioso Bartsch y decocciones calmantes

Las herácleas pueden ser usadas con fines terapéuticos, algo muy conocido por los pueblos antiguos, Dioscórides en su tratado sobre Plantas Medicinales, menciona la hierba de Hércules (Sphondylion), llamada también “Apsapher” por los egipcios y “Osiris” por los adivinos, que extraído su jugo y bebido hace segregar los humores flemáticos del vientre, y sana el hígado, la ictericia, ortopnea y epilepsia; convertida en aceite y utilizada como loción, por la cabeza, cura los males cerebrares, fiebres letárgicas y dolores de cabeza, rallada disuelve callosidades de los conductos y en cataplasma, con ruda, cura el herpes.

Los polacos y los habitantes de Kamchatda extraen de esta planta un exquisito aguardiente de alta graduación, llamado “bartsch”.

Los brotes más tiernos de esta especie conservados en recipientes de mimbre, con el paso del tiempo, se almiban de forma natural cubriéndose de un polvillo velloso y azucarado rico en vitaminas; estos brotes, además de estar muy ricos, son eficaces contra el escorbuto.

En la actualidad, la raíz de la Heracleum spohondylium o heráclea espontánea, tiene un beneficioso uso como sedante contra la ictericia y la epilepsia. Además sus hojas sirven para preparar una infusión muy aromática de acción estimulante y digestiva.

LAS RECETAS

Decocción de raíces: Hervir 2 gramos de raíz recogida en otoño, en ½ vaso de agua durante 10 minutos y tomar 3 o 4 tazas al día como calmante para el sistema nervioso, útil incluso en los casos de ataques histéricos o de epilepsia.

Infusión de hojas: Poner 2 gramos de hojas frescas o secas en ½ vaso de agua hirviendo; después de ¼ de hora, filtrar y tomar 3 vasos al día como estimulante en los casos de desgana, mala digestión o escaso apetito.

jueves, 20 de enero de 2011

SUPER HONGOS COMESTIBLES Y BIOCOMBUSTIBLES

En la provincia holandesa de Limburgo, concretamente en Horst, funciona desde hace años una estación experimental para el cultivo de los hongos comestibles, un centro de investigación científica, provisto de la más moderna tecnología, dedicado al hongo, cuyo consumo mundial va en aumento de día en día.

En Horst, en Holanda, se investiga sobre el hongo, y no solo como parte de la alimentación humana, lo cual ya es bastante importante dada la carencia de alimentos en muchos lugares todavía, y las características nutricionales de los hongos; sino también, como posible biocombustible, una alternativa energética y un químico industrial.

El “djamurpaddi”

En muchos sitios hay buscadores de setas, pero investigadores de éstas son más escasos, en la estación experimental se intentan cruces extraordinarios y se somete a los hongos a diversos climas.

En Holanda han conseguido cultivar hongos comestibles procedentes de los trópicos, este hongo es conocido en el sur de China y muchas regiones de Asia sudoriental, en Indonesia lo llaman djamurpaddi, que significa “hongo de arroz” porque se cultiva sobre paja de arroz fermentada.

En términos botánicos se denomina Volvariella volvacea, éste hongo tropical se cultiva a 30º C y crece casi tres veces más rápido que un hongo comestible normal.

Energía Verde

En Estados Unidos, investigadores de la Universidad del Estado de Montana en Bozeman han descubierto en la selva tropical de Patagonia un hongo con la capacidad de producir un biocombustible similar al diesel que utilizan los coches, llamado “mycodiesel”, se trata del hongo “Gliocladium roseum”, que vive en el interior del Ulmo (Eucryphia cordifolia), árbol de la selva tropical de la Patagonia, este tipo de hongo produce moléculas de hidrógeno y carbono que se encuentran en el diesel.

sábado, 15 de enero de 2011

PASTEL AL CUARTO DE HORA


Como bien transmitía Victor Manuel en su preciosa canción: “Nada sabe tan dulce como tu boca me transporta a una nube cuando me toca, la estela de su cuerpo abre camino como una antorcha tempestades desata mientras se escapa sobre su escoba. Nada sabe tan dulce como su boca tan solo alguna cosa que no se nombra…” el sabor dulce a veces se convierte en una necesidad y solo nos calma el hambre un bocado que consideremos delicioso en ese sentido, para estos casos, en los que nos apremia la sensación de carencia de algo dulce podemos recurrir a un sencillo y rápido dulce al cuarto de hora, que es más o menos lo que se tarde en hacer este pastel.

Ingredientes: 2 láminas de hojaldre congelado, 1 bote de cabello de ángel, azúcar avainillado, canela molina, papel especial de horno, 1 huevo batido para pintar y que tome un bonito color al hornearse y piñones (yo añadí un poco de mermelada de castañas como adorno).

Preparación: Colocamos una de las bases de hojaldre extendiéndola hasta que cubra la bandeja del horno, ponemos sobre una hoja de papel de horno y pintamos con huevo batido, espolvoreamos con canela y azúcar vainillado, añadimos por encima extendido el cabello de ángel y los piñones, la segunda lámina de hojaldre la partimos en dos y extendemos hasta cubrir con ellas los dos extremos del pastel, dejamos algún resto de hojaldre para adornar y ponemos de nuevo huevo pintando la superficie de la masa, ponemos unos piñones y azúcar avainillado y horneamos a 180º durante unos 22 minutos, según como nos guste de dorado el pastel.

martes, 11 de enero de 2011

ENERO, LAS LABORES DEL MES

Cuidado de las plantas de interior

El tiempo les hace atravesar un momento difícil por su larga permanencia en lugares cerrados, por eso, es esencial mantener limpias las hojas por la cara superior e inferior usando un algodón empapado en agua y leche mezcladas a partes iguales (si son especies de follaje piloso se debe utilizar un trozo de algodón seco).

Hay que eliminar las hojas amarillas, pueden estar provocadas por exceso de riego o por falta de hierro o nutrientes.

Las plantas de floración invernal para que no se marchiten deben tener siempre el terreno fresco.

Revisar los platos de debajo de los tiestos para eliminar el agua estancada que puede asfixiar a las raíces más bajas.

Plantas en el balcón y la terraza

No deben regarse las macetas y jardineras este mes en las regiones de clima frío, si el tiempo es seco se puede suministrar un vaso de agua.

Si los rosales dan brotes es necesario podar inmediatamente las ramas.

Cuidados en el jardín

Comenzar a remover y excavar el terreno preparando los hoyos de plantación en previsión de las plantaciones de primavera

Ventilar los invernaderos durante las horas de sol.

En el huerto

En las regiones cálidas es el momento propicio para la cosecha de las olivas, el único fruto que madura en invierno además de los agrios

Podemos sembrar alquequenjes, zanahorias, alcachofas, pepinos, achicoria, endivias, alubias enanas, lechuga romana, berenjena, melón pepinillos, guisantes tempranillos, tomates, puerros, perejil rabanillos apio espinacas y calabaza para calabacines.

Es época de comenzar la poda de los manzanos y perales.

domingo, 9 de enero de 2011

UN BARÓMETRO EN EL ALFÉIZAR



Cada vez hay más artilugios y sitios donde consultar el estado futuro del tiempo, prever si el fin de semana o en las vacaciones hará tal o tal otra temperatura puede ser muy importante para el éxito de nuestros planes, cuando yo era pequeña y comenzaban las televisiones en a ser habituales en los hogares, había un hombre del tiempo con bigote que prometió afeitárselo si no acertaba en su predicción sobre si llovería o no, y fallo, así que apareció afeitado en su programa siguiente, la verdad es que todas las predicciones sobre el tiempo, aún ahora que contamos con aparatos muy sofisticados pueden equivocarse, sobre todo a peor, si dicen que hará un tiempo malo, casi siempre ocurre, pero no pasa lo mismo cuando predicen buen tiempo, a veces viene el viento o cualquier imprevisto que cambia a peor los pronósticos.

Puesto que no hay nada fiable al cien por cien, una forma de enterarnos de ese incierto futuro estado del tiempo puede venir de medios naturales, como el de los viejos marineros cuando miran la luna envuelta en un halo y dicen “mañana hará mal tiempo” o podemos preguntarle a las plantas

Señora Caléndula, ¿mañana lloverá?

Hay muchos refranes y proverbios populares que se refieren a manifestaciones que hacen predecir a las gentes más cercanas a las tradiciones el tiempo que hará, claro que los meteorólogos sonríen condescendientemente ante estas predicciones quitándoles su utilidad por no ser científicas, pero a pesar de ello, el caso es que se cumplen en la mayoría de los casos los pronósticos, y en cualquier caso pueden estas formas alternativas de conocimiento completar un parte oficial.

Las plantas barómetro

La Carlina (Carlina acaulis), también llamada, ajonjera, carlina angélica o cardo dorado, es un pequeño y elegante cardo, de flores de la consistencia del papel, las brácteas externas, según va aumentando la humedad atmosférica, se repliegan hacia el centro. De esta manera la planta protege el polen de los daños de la lluvia La ajonjera mantienen tales propiedades durante un cierto período de tiempo incluso cuando ha sido cortado, por eso en la montaña existe la costumbre de colgar una ajonjera fuera de la puerta par que haga de barómetro.

Esta especie se cultiva solo en terreno seco y clima de montaña.

La acedererilla (Oxalis), es el nombre común de numerosas especies conocidas como “trébol” o “trébol de flor”, las hojas de esta planta pueden vivir en todas partes, incluso en maceta, se cierran sobre si mismas si empeora el tiempo. (A la izquierda Acedererilla)

La caléndula y la Amapola de California (Eschscholtzia), conocidas especies herbáceas de flor, que pueden ser cultivadas con gran facilidad y en cualquier clima. Sus flores se cierran repentinamente al acercarse la lluvia y se vuelven a abrir apenas aparece el sol.(Foto de calendula a la derecha)

El Sonco (sonchus pinnatus), es una mata poco conocida, pero que se hallaba muy difundida en otros tiempos, sobre todo en el campo, donde era considerada como un verdadero barómetro; el sonco baja sus hojas al sobrevenir el mal tiempo.(Izquierda sonco pinnatus, derecha Amapola de California)

La Porlieria hygrometrica (arbusto de Chile de flores blanco-verdes) y el Leucophyllum texanum (de flores púrpura y hojas plateadas; de dos metros de altura) son dos especies de clima cálido, muy interesantes porque sus hojas se repliegan con notable anticipo ante el cambio de las condiciones atmosféricas. En Texas el leucophyllum es llamado “Arbusto Barómetro”.(A la derecha Leucophyllum texanum).

La Selaginella lepidophylla, una graciosa especie ornamental del grupo de los helechos que se comporta exactamente al contrario de lo que sucede en las plantas anteriormente descritas. Las hojas de la selaginella permanecen perfectamente extendidas cuando la atmósfera está llena de humedad, y tienden a apergaminarse en cuanto el tiempo se hace seco. La selaginella vive bien en rocallas o en maceta, con tal de tener terreno arenoso.

sábado, 8 de enero de 2011

PASTEL SORPRESA DE MERLUZA Y CAVIAR


Todo un estímulo de color en la mesa, queda muy decorativo y es muy fácil de hacer, además de estar muy rico.

Ingredientes: 1 paquete de 400 gramos aproximadamente de merluza congelada, 1 latita de caviar, 3 huevos, 1 vaso de nata, 1 hoja de laurel, 1 casco de cebolla, 6 bolitas de pimienta, ½ cucharadita de sal gruesa, ¼ de cucharadita de sal del himalaya, ½ litro de agua, papel de horno y un poco de mantequilla para untar el molde.

Para servir puede acompañarse de salsa mayonesa o rosa.

Preparación: Poner a hervir el agua con el casco de cebolla, la sal gorda, la pimienta y la hoja de laurel, cuando está hirviendo poner los trozos de merluza y cocer a fuego moderado durante 12 minutos, apagar y dejar enfriar.

En el vaso de la batidora poner la nata, los huevos, la sal fina del himalaya y los trocitos hervidos de merluza sin piel ni espinas y batir hasta que se consiga una mezcla homogénea y menuda.

Preparar un molde de plum cake poniendo una hoja de papel de horno alrededor untada ligeramente de mantequilla y echar la mitad de la mezcla, poner la latita de caviar extendida y terminar poniendo encima el resto de la composición, ponemos el molde dentro de otro de mayor tamaño con un dos vasos de agua (al baño María) y lo introducimos en el horno a 200º durante unos 20 minutos, hasta que esté cuajado.

miércoles, 5 de enero de 2011

LA FLOR DE ENERO: EL ELÉBORO

“..Átalo, llamado Filométor, cultivaba hierbas venenosas, no sólo el beleño y el eléboro, sino también la cicuta, el acónito y el doriemo, sembrándolos o plantándolos en los jardines reales, y poniendo cuidado en conocer sus jugos y sus frutos, y cogerlos cuando era tiempo. Los reyes de los Partos hacían vanidad de su destreza en sacar y aguzar las puntas de los dardos…” (Plutarco, “Vidas Parelalelas”).

Hay una leyenda sobre la prematura muerte de Alejandro Magno que habla de una posible traición y envenenamiento del dirigente, de haber sido así, según los estudios más recientes, su intoxicación se habría debido a la ingestión de eléboro, que era utilizado para curar en aquella época, pero según que dosis es mortal de necesidad.

En el lenguaje de las flores, el eléboro es símbolo de “locura de amor”, en la antigüedad su jugo era empleado para curar las perturbaciones mentales, también se utilizaba para las enfermedades cutáneas, pulmonía, reumatismos e hipocondría, seguro que con escasos resultados, ya que sus esencias son venenosas para el hombre.

También es considerado símbolo de pureza y se conoce con el nombre de “Flor de Santa Inés”.

Su nombre científico es “Helleborus” del griego “elleros” que significa malo, y “boros”, que significa alimento, “alimento que hace morir”, ya que su jugo contiene un veneno que provoca el colapso y la muerte por ataque cardiaco.

Hoy su empleo casi ha desaparecido.

Pertenece a la familia de las “ranunculáceas”, su origen esta en Europa meridional y Asia occidental, su floración es invernal, la plantación se realiza al acabar el invierno enterrando la planta, en terrenos ricos en humedad, la planta necesita ser alimentada de manera abundante, sus hojas son muy decorativas.

Las especies más hermosas son:

Helleborus orientales, con flores verduzcas y luego de color blanco-crema

Helleborus Níger o “Rosa de Navidad”, con corolas de color blanco o rosáceo

Helleborus viridis, una de las pocas plantas que tiene corolas de color verde vivo muy decorativas.

Helleborus foetidus o hierba de ballesteros porque se usaba como veneno para emponzoñar las puntas de los dardos y ballestas.

RECETAS IMPRACTICABLES

En un librito del siglo V d.C. nos encontramos una antigua receta de vino purgante elaborada con eléboro, que indica lo siguiente: “tritura raíces de eléboro negro, limpia alrededor las raíces de la vid, recúbrelas con el eléboro triturado y plántalas así (se pensaba que las raíces recogían los olores y esencias de las plantas sembradas a su alrededor, una idea muy actual en estos tiempos).

También Dioscórides, en el libro “Dioscórides, sobre los remedios medicionales”, menciona el vino de eléboro que se elabora con 12 dracmas (51,7 gramos) de eléboro negro majado, envuelto en un trozo de lienzo y puestos a hervir en un “congio” (3,27 litros) de mosto mezclado con agua marina, una vez realizada la cocción se filtra y se pone en redoma, sirviendo para purgar diversos humores por vómito, para utilizar como colirio y para estornudar.

lunes, 3 de enero de 2011

EL DESTINO DE LAS FLORES


“En este período, inicio de año nuevo, pueda la nieve, que cae espesa, densa, traer fortuna a raudales” (Oto Yachamochi, “Año Nuevo”).


Todavía hay quien cree en oráculos, aunque ahora han perdido su antiguo cariz sagrado, aquel que tenían en la historia de Troya, cuando la hermosa Casandra los descifraba, o como tuvieron en la antigua Grecia, en que los dirigentes orientaban sus decisiones respetando el oráculo de Delfos, o entre los romanos que respetaban las interpretaciones de la Sibila de Cuma.

Hoy se sustituyen por inofensivos horóscopos y a veces por pitonisas, que se aprovechan de inocentes y cautas personas necesitadas de autoafirmarse o consolarse de los reveses de su vida, a las que, a pesar de saber que en realidad estafan a la gente, se les permite incluso anunciarse para hacerlo.

¿Qué será, será…?
La atracción sin embargo de conocer el destino, la ilusión de poder elegir el mejor camino partiendo de información “privilegiada” o incluso la distracción de fingir posibles alternativas de nuestro incierto futuro no ha decaído, por eso, sabiendo que solo se trata de un “juego” podemos pasar una entretenida tarde o noche en familia o con amigos practicando el oráculo de las flores.

El oráculo de las flores
Se trata de un juego en el que se escriben en papelitos de colores los nombres de flores, plantas y hojas, incluso añadiendo su dibujo para que quede más completo, después, cuidadosamente doblados, se introducen en un recipiente “mágico” de donde extraerá uno cada persona, el director del juego tendrá la lista con el significado del oráculo vegetal y dirá a cada uno el significado de su flor o planta “pescada”, pronosticando cuál será su profesión en el futuro, o la de su futura pareja.

Significados
Abulitón=trotamundos
Acónito=músico
Albahaca=diplomático
Aster=creador de moda
Azalea=pintor
Azucena=escultor
Belladona=mago
Cardo=funcionario de carrera
Cerezo=profesor
Ciprés=médico
Encina=ladrón
Espliego=banquero o financiero
Jacinto=deportista
Laurel=poeta
Lino=ama de casa
Manzano=abogado
Mora silvestre=cantante
Pasionaria=político
Pensamiento=escritor
Perejil=dirigente
Pino=filósofo
Rosa=actor de cine o teatro
Tamarindo=ladrón de caballos
Tulipán=comerciante
Vid=periodista
Zinnia=agricultor

domingo, 2 de enero de 2011

FRUTA ESCARCHADA EXPRÉS

“…¡Disfruta las delicias de esos aromas encantadores, de esas fragancias agradables, de esos manjares sabrosos, de esas bebidas superiormente deliciosas!...

(Las Mil y una noches, Historia de Sindbab, el marino)

La elaboración de la rica fruta escarchada es muy compleja sobre todo por el tiempo que requiere elaborarla, por eso esta receta es útil por acortar los tiempos a unas horas, aunque el resultado, en cuanto a sabor, no tiene nada que envidiar al que se consigue por el sistema tradicional de preparación que dura, al menos, unos 7 días.

Ingrediente: Fruta variada, azúcar y agua. Yo utilicé una naranja, un limón y un boniato.

Preparación: Se cortan los cítricos en rodajas finas, prescindiendo de los dos extremos, y el boniato se pela y corta en trozos regulares.

En una cazuela de base ancha se ponen a hervir durante 20 minutos con suficiente agua.

Transcurrido el tiempo se escurren y se dejan aparte, mientras se pone 1 vaso de azúcar y ½ de agua a hervir, cuando toma consistencia cristalina, pero aún se ve blanco el almíbar se introducen las frutas y se cuecen a fuego lento unos 20 minutos, o hasta que el agua se reduzca bastante, se sacan del almíbar las frutas y se ponen extendidas en una fuente de horno, introduciéndolas para que se sequen en él unos 10 minutos a 180º con el aire puesto y sin grill.

Se sacan se dejan enfriar y se ponen en frascos de vidrio para ir consumiéndolas guardándolas en el frigorífico, yo las utilizo en el roscón de reyes entre otras cosas.

Related Posts with Thumbnails