viernes, 16 de diciembre de 2011

MI JARDÍN DE INVIERNO


A lo largo del invierno echamos de menos el vivo color, todo queda sumergido en tonos más apagados, las tardes son muy cortas y los colores del invierno se llaman precisamente colores fríos por que les falta viveza.


¿Puede llenar nuestro apetito de belleza esta otra cualidad del color? Como en antiguas mitologías, es difícil elegir entre Innana, Afrodita o Démeter hermosas diosas de la vida primaveral y calida y Ereskigal, Perséfone, Proserpina, bellas diosas del invierno y la dureza de la tierra, todas son hermosas, cada una en su reino brilla con luz propia, y se complementan porque permiten admirar a la otra y crear un punto de comparación que nos hace conscientes de lo necesario que es esperar lo deseado para apreciarlo y poder elegirlo.


Durante la estación invernal hay plantas que pueden también alegrar nuestro jardín, como bellos pensamientos de invierno, eléboros o rosas de invierno, camelias, claveles, narcisos, rodondedros, prímulas…


Son plantas que soportan muy bien el frío y alegran con su colorido la estación.


Eléboro o rosa de Navidad, con preciosas flores de vivos colores, típicas del mes de enero, según la Mitología griega es capaz de desviar los hechizos malvados y curó a las hijas de Proeto, rey de Argos, de la locura, se recogía trazando un circulo a su alrededor según ritos ya olvidados, la leyenda cuenta que las hijas del rey estaban afectadas de locura creyéndose vacas, Melampo, hijo de Amithaon y de Aglaide, era el médico más célebre de su época, había observado el efecto purgante que el eléboro producía en las cabras, por lo que administró a las enfermas haciéndoles tomar algunos baños calientes, lo que las restableció, desde entonces el eléboro se conoció con el nombre de melampodium, agradecido el rey le dio a una de sus hijas por esposa.

Col ornamental o Brassica oleracea, de un bonito color malva, aunque también puede verse en otros colores, muy espectacular mientras dura su floración.

Espliego, con su suave perfume viste de azul nuestro jardín o nuestra terraza en una gran maceta, además ahuyenta las moscas y mosquitos que en esta época antes no eran un problema, pero que ahora parecen haber “mutado” y sobreviven en cualquier época del año. Para evitarlos solo tenemos que poner según explica Maurice Mességué, en su libro “Mi herbario de Salud” cuatro manojos, dispuestos en los rincones de la habitación.

Pensamientos o viola tricolor, coloridas flores con connotaciones mágicas y de leyenda por la disposición de su pétalos y colores, pensamientos regaló Napoleón a Josefina cuando pidió su mano, una leyenda muy antigua dice que en la corte del rey Arturo se consultaban pensamientos para conocer el destino, está entre las flores consideradas protectoras en todos los sentidos y los romanos hacían coronas con ellos porque pensaban que aliviaba las resacas.

Camelias, preciosas flores muy conocidas por ser el ornamento de una heroína del escritor francés Alejandro Dumas hijo, “La dama de las Camelias”, en China tenían connotaciones mágicas y con su destilación se hacía una esencia utilizada para encender lámparas sagradas, según cuenta en su libro “El Alma de las Flores”, Jesús Callejo Cabo.

Ciclamen, planta propia de los meses más fríos, con flores muy hermosas y decorativas, planta consagrada a Venus y a la fertilidad.

Narcisos, con suaves colores, es la flor nacional de Gales, en China se regalan narcisos cuando comienza su año nuevo como símbolo de prosperidad. Dioscórides detectó que su perfume provoca amodorramiento, de ahí su nombre “narkè” (sueño), y las palabras narcótico y narcosis, con su olor se aletargó Perséfone y fue raptada por el dios Hades.

martes, 13 de diciembre de 2011

PROHIBIDO PROHIBIR

Cuando mi hija era pequeña y comenzaba a conocer el mundo encontraba muchas cosas prohibidas, un día en la piscina de un hotel la regañaron por no llevar gorro, y ella harta de tanta prohibición me dijo que debería estar prohibido prohibir, creo que en los tiempos que corren el protectorado que hacen sobre los ciudadanos los estados es cada vez es mayor, no se limita a negar determinadas conductas delictivas, sino que, cada vez en mayor medida, nos obligan a tener un comportamiento y hábitos que se establecen como los “mejores” desde su forma de percibir la vida, y no hay opción para una opinión alternativa.


Una de esas injerencias es la lista de plantas prohibidas, en la Orden SCO/190/2004, de 28 de enero (BOE núm. 32, de 6 febrero [RCL 2004, 309], se establece la lista de plantas cuya venta la público queda prohibida o restringida por razón de su toxicidad, aunque a menudo las razones de estas prohibiciones pueden ser otras como preservar los intereses económicos de grandes multinacionales que se quieren aprovechar de ellas de forma exclusiva y que obtienen más beneficios cuando estas prohibiciones están en vigor en los países en los que ellas venden como únicas oferentes.


A menudo, a pesar de ser un secreto a voces su abuso, no ocurre nada para evitarlo o que paguen las consecuencias de sus enriquecimientos “injustos” como pudimos ver todos con el “síndrome de la gripe A”, que hizo millonarios a muchos directivos de compañías farmacéuticas poco éticas por llamarlo de alguna manera.

Hay que recordar la frase de Paracelso, médico y alquimista, que dejo dicho:”Todo es veneno y nada es veneno”, tan sólo la dosis marca la diferencia.


En España desde el 2004 hay unas 200 plantas y preparados de sustancias vegetales cuya venta queda prohibida, quedando en manos de multinacionales el negocio de utilizar las plantas con mayores facultades curativas.


La lista negra

En la lista negra aparecen, entre otras, plantas de toxicidad conocida pero que se han venido aplicando en dosis recomendadas para solucionar diversas dolencias, incluso han sido consideradas como plantas sagradas por diversas culturas, siendo sus propiedades terapéuticas reconocidas como la adelfa, adormidera, el agrecillo, alelí amarillo, la angélica, árbol del té, la artemisa, belladona, beleño negro, cactus, cannabis, cáscara sagrada, celidonia, cicuta, coca, la consuelda o el acebo, convalaria o lirio de los valles o muguete, crisantemo, digitales, dulcamara, el helecho macho, el heliotropo, hiedra, hierba mora, hierba de santiago, mandrágora, mescal, muérdago o ayahuasca, la peonía, peyote, perejil salvaje, rodondedro, el romero silvestre, ricino o aceite de castor, la ruda, la salvia de los adivinos, tejo…


Algunas, como la angélica o el agrecillo son de toxicidad prácticamente nula lo que nos lleva a preguntarnos de qué se nos protege o en realidad a quién se protege con esas prohibiciones.

domingo, 4 de diciembre de 2011

BANITSA

Ahora que entramos en fechas de Navidad apetece conocer recetas apropiadas para probar estos días; este pastel tradicional de la cocina Bulgara se parece un poco a nuestro roscón de reyes, también se suelen poner regalos o alguna cosa simbólica dentro al cocinarlo y tiene forma redonda, como una ensaimada o un juego de la oca culinario.


Ingredientes: Un paquete de pasta filo, 3 huevos, 1 yogur griego cremoso, 50 gramos de mantequilla derretida, ½ kilo de queso feta (aquí no se puede conseguir el queso búlgaro de la receta original, pero es muy similar), yo utilice también algo de queso de cabra y un poco de queso cheddar y mozzarella rallados.


Preparación: Sacamos el paquete de pasta filo para que esté a temperatura ambiente, encendemos el horno a 180 grados y preparamos el relleno en un recipiente hondo, ponemos los quesos, el yogurt griego, la mantequilla derretida y los huevos (se aparta una yema de huevo para untar el pastel antes de hornear) y mezclamos, yo no lo reduje a una pasta porque me gusta la textura del queso desmenuzado.

Tomamos dos finas hojas de pasta filo y ponemos relleno sobre ellas enrollándolas a continuación y formando una rosca que ponemos en el centro de una fuente de horno redonda, a continuación volvemos a rellenar otras dos hojas y vamos dando formas redondas alrededor de la primera, hasta terminar, salen 4 roscas.

Pasamos la yema por encima para que al hornear tome un tono dorado y ponemos en el horno unos 30 minutos hasta que tenga un aspecto dorado y quede crujiente. (Yo añadí semillas de sésamo y piñones para adornar)

martes, 29 de noviembre de 2011

ROSAS EN EL MENÚ


Of what use will be a dish of roses to thee?

Take a leaf from my rose-garden.
A flower endures but five or six days
But this rose-garden is always delightful
(El Jardin De Rosas - Gulistan de Saadi)

Si miramos hacia atrás y buscamos tradiciones gastronómicas encontramos antiguas recetas a base de flores que degustaban en las mesas griegas, romanas, japonesas, chinas…, en muchos pueblos era costumbre preparar los pétalos y las corolas de las flores para preparar jarabes y mermeladas, con finos perfumes y delicados sabores.

De entre todas las flores las rosas fueron más utilizadas en la realización de exquisitos platos, después de indagar un poco entre viejos libros podemos rescatar unas buenas recetas aún posibles de realizar brindando al tomarlas por esas mesas de otros tiempos y culturas.


GUL-RETCHELI O CONSERVA DE ROSAS

Receta muy común en todo el Oriente donde se utilizaba muchos siglos atrás como relleno de dulces o tartas, tiene un sabor muy delicado, dulce y perfumado, llena mucho y con solo una cucharada parece que hemos tomado una docena de rosas por el poderoso aroma que nos llenará el paladar.

Ingredientes: 200 gramos de pétalos sin la uña blanca que tienen un ligero sabor amargo, 600 gramos de azúcar, agua y zumo y ralladura de limón.

Ponemos los pétalos bien limpios en un almíbar realizado con el azúcar, 1 vaso de agua, ½ limón en zumo, con su corteza finamente rallada (solo la parte amarilla) y dejamos que tome el aroma de la flor lentamente, es muy importante vigilar que no se condense demasiado o se queme, moviendo constantemente con una cuchara de madera, se sabe que está en su punto cuando toma un tono entre rosa y marrón, apartamos dejamos enfriar y ponemos en tarros de cristal.


JARABE DE ROSAS

Este delicado relleno era muy utilizado en la Edad Media para acompañar asados y platos de carne fría a modo de salsa añadiéndole especias de hierbas aromáticas. En Hungría se continúa comiendo el jabalí asado a la brasa con vino tinto, enebro, laurel y servido en la mesa vertiendo sobre la carne recién cortada abundante jarabe de rosas de la variedad “eglantina”.

Preparación: Poner a hervir ½ litro de agua con igual cantidad de pétalos de rosa (sin la uña blanca), cuando hierba 3 veces (como la leche antiguamente) retiramos del fuego el recipiente y dejamos reposar 24 horas, al día siguiente colamos el líquido exprimiendo los pétalos para sacar todo el aroma y añadimos ½ kilo de azúcar, calentamos de nuevo hasta conseguir un almíbar semilíquido.


CREMA DE ROSAS BÚLGARA

De origen muy antiguo esta “crema de rosas” que se prepara con ½ litro de leche, 50 gramos de pétalos, 100 gramos de azúcar, y 2 yemas de huevo, con lo que conseguimos una crema delicadísima utilizada en la confección de pasteles de hojaldre.


PASTIS DEL MEDIODIODIA FRANCÉS

Exquisita receta medieval francesa, de origen árabe, en varias regiones de la Francia del “Midi” forma parte de su cocina tradicional.

Se prepara con harina, huevos y azúcar, haciendo una pasta que se extiende muy fina, luego se unta con jarabe de rosas y de flores de naranjo y se enrolla sobre sí misma para cocerse en el horno hasta que esté crujiente y dorada, una versión del antiguo “pastis” es la “pastilla” receta de Marruecos.


DUCES CHINOS

Con conserva de rosas se prepara un dulce chino que proviene de las primeras dinastías y que en aquellos tiempos se hacía con unas semillas que ya no existen, actualmente se sustituyen por cacahuetes cocidos en un jarabe de azúcar de caña y conserva de rosas, cuando adquieren consistencia se sacan reunidos en bolitas y se ponen a secar, el jarabe al solidificarse adquiere una consistencia cristalina y quedan crujientes.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

CUANDO LLEGA LA NOCHE


“Al romper el día, bandadas de pinzones animan las hojas del inmóvil, inmenso árbol de la bahía, el Laurus nobilis, vibrando con sus rumorosos trinos, con los que abren los coros de la aurora.” (Ronald Bottrall, “Luz alada”)

Cuando al oscurecer el Sol se va y aparece la Luna, en los bosques y jardines las plantas se adormecen.

Las flores recogen sus pétalos que son una cuna para sus semillas, sus hojas toman posturas relajadas y caen lánguidamente, porque las FLORES DUERMEN, las plantas en general toman posturas de reposo, cualquier observador puede ver que a determinadas horas, cuando anochece, entran en una especie de relajación o quietud.

Así podríamos decir que las plantas duermen, haciendo una pausa sus funciones biológicas, su follaje toma posiciones de reposo a causa de reacciones mecánicas en condiciones de humedad o sequía.


El sueño reparador

Se puede observar que las plantas, además de realizar determinados movimientos para negar o permitir el paso a los insectos portadores de polen, también se mueven al llegar la noche, sus movimientos están producidos por hinchazones especiales situados en su base y, a veces, en la base del pecíolo común. Estas hinchazones con función de motor están formadas por tejidos especiales ricos en zumos y tienen apariencia de nudos, si lo observáramos con un microscopio veríamos que el amasijo está formado por células, con una membrana muy delgada y turgente, en medio del amasijo hay un cordoncillo de vasos y fibras no endurecido; este cordoncillo pasa a formar parte de la armadura de las hojas y se hace rígido o leñoso, de forma que hace de bastidor a los tejidos blandos y conduce al mismo tiempo los materiales nutritivo.

El mecanismo sería el de un bastoncito rígido, articulado en uno de los extremos y sometido a la presión de dos masas opuestas de igual fuerza. Si levantamos un poco con un dedo una de ambas masas, el bastoncito ser verá forzado a plegarse por la parte de ésta, ya que disminuye la presión, levantando la otra masa, se produce el fenómeno inverso, mientras que si la presión de las dos masas es la misma, el bastoncito toma su posición habitual.

Las hojas se mantienen erectas cuando la turgencia es igual por ambas partes, pero si por una mayor afluencia de agua aumenta la turgencia en una de las partes de la hinchazón-motor, ésta ejerce una presión sobre la otra parte, que se curva, haciendo que se pliegue asimismo el tallo o la hoja.

Las variaciones de la turgencia de la hinchazón-motor son debidas a la disminución de calor y de luz, así al ponerse el sol, se produce el fenómeno de curvarse las hojas hacia el interior de la planta, lo que hizo pensar en el pasado que las plantas dormían, lo que desde luego hacen es adoptar actitudes diferentes durante las horas nocturnas a su posición durante el día.


En los países tropicales

El paso del día a la noche en estos lugares es muy rápido, las temperaturas descienden repentina y rápidamente y la humedad es muy alta, cuando las plantas tienen “sed” y se deshidratan sus tejidos con el calor del sol, las hojas se tornan mustias, cuando se hidrata la planta de nuevo el follaje vuelve a su posición normal erguida y “espabilada”.

lunes, 14 de noviembre de 2011

PIZZA DI NIZZA

Esta pizza poco común porque no lleva queso es típica de Nizza, y la receta me la dio este verano mi amiga francesa Grace, esta buenísima, yo hice trampa y utilicé masa quebrada congelada del supermercado, pero se puede hacer con masa tipo pizza tradicional.

Ingredientes: Un paquete de masa quebrada congelada, un paquete de cebolla congelada de 450 gramos, ½ vaso de aceite de oliva, 1 latita de anchoas en aceite de oliva, unas cuantas aceitunas negras.


Preparación: Poner la masa a temperatura ambiente sobre la mesa de cocina y extender para alisar un poco, recortar los bordes para poner sobre la fuente de horno en que se cocerá y utilizarlos para adornar al final.

Poner sobre la masa extendida en la fuente la cebolla escurrida, que habremos dejado cristalizada sofriéndola en el ½ vaso de aceite caliente, añadir como adorno las anchoas, las aceitunas y bastoncitos de masa sobrante y hornear unos 30 minutos.

martes, 8 de noviembre de 2011

¿LAS LLAVES DEL REINO?

“-¡Oh, lirio irisado! – dijo Alicia, dirigiéndose hacia una flor de esa especie que se mecía dulcemente con la brisa-. ¡Cómo me gustaría que pudieses hablar! - Cuando hay alguien con quien valga la pena hacerlo (contesto el lirio). - Alicia se quedó tan atónita que no pudo decir ni una palabra durante algún rato: el asombro la dejó sin hablaba. Al final, y como el lirio sólo continuaba meciéndose suavemente, se decidió a decirle con una voz muy tímida, casi un susurro: ¿Y pueden hablar también las demás flores?...”

(Lewis Carrol, “Alicia a través del espejo”)

Las llaves

“Pequeña como un ratón y fuerte como un león”, es una adivinanza que nos habla del poder de una llave, ¿qué puerta se resiste a ser abierta por su llave maestra?, si pudiéramos contar con esa llave-clave para descifrar el lenguaje de las plantas entraríamos en un conocimiento similar a haber descifrado las tablillas de Nínive y tal vez como Alicia en su país de las maravillas nos podríamos comunicar con el reino vegetal.

Las flores se comunican con el medio en el que crecen, ellas mandan sus mensajes mímicos al exterior abriendo o cerrando sus corolas, tomando formas o colores cenicientos o atractivos, según los depredadores o cambios climáticos esperados y, según cada vez más investigadores, también son capaces de interactuar con ambientes de paz y amor o con ambientes de conflicto o temor.

El Botánico Jagadish Chandra Bose, realizó experimentos con plantas detectando sus reacciones ante diversos estímulos, siendo muy susceptibles al ambiente que las rodea, igualmente Cleve Backster, realizó pruebas con plantas para detectar la relación que tienen con sus cuidadores, así como Meter Tompkins y Christopher Bird dejando un trabajo “La vida secreta de las plantas” que ha sido muy contrastado y estudiado por sus continuadores.

Todos los seres vivos comparten un atributo vital: “la energía”, las plantas como el resto de seres vivos la adquieren del aire, la luz, el agua y la tierra, tal vez, también del amor, como el hombre, puedan extraerla; sabemos dice Michael Sky, en su libro “Respirando” que “toda la materia del universo está formada por energía y que energía y materia son convertibles entre sí, toda materia es en esencia energía congelada o cristalizada y se encuentra en proceso de convertirse en energía…” compartiendo con el mundo vegetal algo tan esencial deberíamos relacionarnos con él concediéndole un rango más igualitario y reconocer que también se parece a nuestro Reino animal en los sentimientos.

El Reino

La historia del mundo vegetal, es llevada a cabo por la ciencia Botánica, existen muchas especies, para ordenar tantos géneros de plantas se agrupan en función de similitudes, de los grupos el mayor se llama “REINO” y comprende a todos los vegetales, otro grupo son los “Troncos”, que abarcan divisiones; éstas se subdividen en clases, y las clases se agrupan en órdenes que se seccionan en familias.

Muchas plantas se van extinguiendo por distintas causas, una de las más comunes la intervención directa o indirecta del hombre, pero otras, por la misma causa o por leyes de la naturaleza van surgiendo, así siempre existe la posibilidad de catalogar alguna especie nueva y darle el nombre de su inventor o alguna identificación latina, aquel lenguaje culto común que aún utilizan los científicos.

Las plantas, además, se “asocian”, no viven aisladas generalmente, sino agrupadas formando asociaciones biológicas, entre plantas con idénticas exigencias o que se complementan unas a otras.

Durante mucho tiempo hemos distinguido a las plantas de otros seres vivos porque vivían fijas en el suelo y no tenían sensibilidad, ¿qué repercusiones puede tener saber que son más parecidas de lo que pensamos a nuestro Reino animal? ¿Podríamos interactuar y conseguir mejoras para ambos Reinos?

Tal vez es un conocimiento que no es nuevo bajo el sol, sino que ha sido olvidado.

Como dice Eliseo Reclus, en su libro “La vida en la tierra”: “Por la armonía de sus formas, por la disposición rítmica de sus rasgos exteriores, la pureza del aire que la rodea y la luz que la colorea, la superficie del planeta es en conjunto de hermosura grandiosa, pero lo que da mayor gracia y encanto a la tierra son los millones de organismos que la pueblan”.

lunes, 31 de octubre de 2011

EL PERFUME TAMBIÉN ES BELLEZA


“Eres como la madera de sándalo que deja perfumadas las hachas que lo abaten” (antiguo dicho indio)


La belleza de una flor puede estar en la armonía de su corola, el color de sus pétalos o puede distinguirse por su perfume, muchas flores “humildes” en su aspecto crecen en nuestro aprecio por ellas por su delicado e inolvidable perfume.

No siempre una hermosa flor va acompañada de un agradable olor, a veces no huelen a pesar de su belleza como las dalias, o su olor no es grato o perdurable.

Hay pequeñas corolas, como el jazmín, que llenan de su fragancia los lugares en los que están, destacando su perfume ante la belleza de una orquídea o una exótica strelitzia.

El olor parece acompañar a las flores en nuestro pensamiento colectivo, pero actualmente se cuida más el aspecto y color que el perfume, así cuando compramos un moderno ramo de flores en cualquier floristería lo que menos queda en él es olor, las rosas no huelen, los claveles han perdido su dulce aroma, apenas queda un recuerdo de sus frescas fragancias, debemos ir a un jardín para poder disfrutar de sus inconfundibles fragancias.


Perfumado como una flor

Es menos poético decir perfumado como una raíz o como una hoja, pero no siempre es la flor la que guarda el perfume en la planta, las flores de Iris tienen el perfume en la raíz de donde se extrae la esencia para hacer perfumes, igual pasa con el sándalo, lo que perfuma es la madera, o con la canela, en otros casos se utilizan las hojas como en las hierbas aromáticas. La vainilla es el fruto de una orquídea tropical, de su cáscara se obtiene su aroma dulce y azucarado; en el mirto y la coníferas proviene de la resina. El perfume de la grama india se concentra en su raíz mientras que el de la haba tonca se extrae de sus semillas.

Más curioso es que una misma planta puede tener aromas diferentes según sus partes, por ejemplo el naranjo, sus flores sirven para destilar una preciosa esencia llamada “meroli” usada en perfumes, mientras que la cás

cara de sus frutos, sirve para extraer el aroma “Portugal” con el que elaboran licores y bebidas, de sus hojas deriva una sustancia de uso gastronómico llamada “pequeñas semillas”.

Los perfumes son veleidosos unas veces el calor los hace máspenetrantes, y otras veces el frío.

Los claveles y violetas de Parma quedan sin perfume, igual que las rosas, cuando se adquieren en una floristería, sin embargo horas después puestos en

un jarrón y con temperatura ambiental moderadamente alta comienzan a exhalar sus fragancias.

Otras flores perfuman con el frío, como el calicanto y la hamamellis.

Preferentemente las corolas dotadas de intensos aromas aparecen en primavera y otoño, mientras que las menos olorosas florecen en verano, por el calor, tal vez por ello las especies tropicales tienen menos fragancia ya que sus aceites naturales se evaporan más rápidamente por el intenso calor.


El horario de las flores

Hay corolas que perfuman en algunas horas del día y nada o muy poco en otras, como las ninfas, que exhalan su perfume cuando las flores femeninas están preparadas para la fecundación y deben, por ello, atraer a los insectos que transportan el polen; o el Cereus gra

ndiflorus que expande un intenso aroma cada media hora, mientras que en los intervalos son flores son inodoras.

La mayoría de las especies florales perfuman más de día que de noche, pero hay plantas que hacen justo lo contrario, Selenicereus, Hesperis tristit, Nyctanthes pulcherrima (Jazmín) y otras solo perfuman después haberse puesto el sol y cuando hay humedad en el aire.

Cada flor es una sorpresa.

jueves, 27 de octubre de 2011

MANZANAS DORADAS

El secreto de estas apetitosas manzanas, según mi amiga Nati, es utilizar azúcar de caña para hacerlas.

Ingredientes: 4 o 5 manzanas Golden o Reineta y las mismas cucharaditas colmadas de azúcar de caña, más un poquito para espolvorear. Para adornar algunos trocitos de fruta deshidratada.

Preparación: En una bandeja preparada para utilizarse en microondas ponemos las manzanas, peladas y sin corazón, en el agujero ponemos la cucharadita de azúcar de caña y espolvoreamos alrededor un poquito de azúcar para que se doren, después se introducen en el microondas durante 5 minutos.

Cuando están listas se adornan con fruta deshidratada, en este caso con trocitos verdes de lima.


TEJAS CREATIVAS


Nati, no solo es muy creativa en la cocina y capaz de hacer un postre en 10 minutos, sino que hace verdaderas obras de arte con sus manos, ahora pinta tejas y quedan así de preciosas.


Compra la teja, la pinta con un fondo de cielo o de mar, y prepara los relieves con arcilla blanca y terracota, los pega y por fin pinta todo, pasando por ultimo un barniz, el buen resultado se ve.

lunes, 24 de octubre de 2011

LA ANTIGUA BEBIDA PREFERIDA POR BACO


“…Dorado se acoge el sol en tu largo racimo suave: dorada la alegría, y dentro de las bruñidas copas todo cuidado en rayos de oro se vuelve”.

(Giovanni Pascoli: “La vid y la col”, de Myricae)


La vid que llena los campos de gran parte de España y los embellece, en Andalucía, da lugar a bellos campos de tonalidades verde manzana que extienden por el aire un dulce y misterioso perfume, a pesar de que las plantas parecen no tener flores, estás, pequeñas y mimetizadas por su color, extienden al viento su suave pero penetrante aroma.

Los poetas siempre se han sentido inspirados por la vid, su mitología, sus bellas ramas y dorados racimos, convirtiendo sus emociones en hermosos versos y baladas que alaban su belleza y beneficios.

También la vid es la antigua bebida preferida por Baco que según los poetas se embriagaba con su néctar, cuentan las leyendas que el néctar al beberlo proporcionaba un dulce olvido que descansaba la mente y los corazones.

El poeta griego Anacreonte dijo del vino: “Quiero de Baco y de mi amiga tener la menta llena y enardecer el pecho… Venga a su tiempo la muerte. Yo quiero divertirme, quiero reír, quiero saltar hasta el último momento con Baco y con el Amor”.

Otros poetas latinos como Tíbulo y Ovidio también sucumbieron a la llamativa vid y su fruto, el vino, y hablaron sobre él, el primero consideró el vino enemigo del amor, Ovidio lo convirtió en cómplice de la seducción, así dice el poeta: “Arrebátale la copa que fue tocada por sus labios y bebe de aquella parte de la que ella bebió”.

También Dante canto las virtudes de la vid: “Mira el calor del sol que se hace vino cuando llega el jugo que la vid destila”.

Quizá todos tienen razón, el vino con mesura provoca sensaciones que ayudan al amor, y en demasía es perjudicial para todos los momentos, todavía sus palabras tienen actualidad en nuestros días.


Los romanceros medievales

En esa época a veces oscura de la Edad Media, el vino era una compensación a las muchas penalidades de la vida, hay un canto anónimo francés que dice: “Bebe la señora, bebe el señor, bebe el clérigo y bebe el arquero, bebe éste y bebe aquélla, bebe el siervo con la criada, bebe el hermano y la hermana, bebe también la abuelita, beben ciudades, beben los pueblos, beben cien, beben mil”

El vino daba olvido, daba gozo, alegría temporal y camaradería, así podemos leer en Rousseau “El vino provoca a veces disputas pasajeras pero unas duraderas amistades”.

El vino es una bebida sin duda reforzante, que tomada en su justa medida proporciona entusiasmo y establece atmósferas de cordialidad y alegría, muchas ceremonias rituales están unidas a este exaltado líquido y hay un gran folklore basado en él, muchos pueblos encuentran en el vino su expresión, entre otros las fiestas del vino de Jumilla (Murcia), que con ellas quiere difundir la cultura del vino haciendo su fiesta de la vendimia en la que se ofrece vino en las fuentes del pueblo en lugar de agua.


Cantos populares

Hablar de los poetas que han cantado al vino es interminable, los cantos de sus baladas están en nuestra memoria colectiva con toda su diversidad y se extienden a lo largo del mundo.

Así canta Tito Fernández: “Que linda la uva, allí en la parra, y en vino generoso, en mi poema, un racimo, jugoso, para el hombre que canta y una copa de amor para tu pena”

Antonio Machado dice de él: “Y nada importa ya que el vino de oro rebose de tu copa cristalina, o el agrio zumo enturbie el puro vaso...”

Manuel Machado, su hermano también canto al vino: “Vino, sentimiento, guitarra y poesía, hacen los cantares de la patria mía…”

Para terminar una canción popular de Almería que cantaba mi padre: “A la flor de la uva la abejita va, cuidado, la niña, que te picará…”

Related Posts with Thumbnails