jueves, 28 de febrero de 2013
EL HUMO DE LA PAZ
Muchas plantas se cultivan para convertirlas en humo, el
fuego se consideraba que liberaba la esencia de las sustancias, por eso, se
quemaban desde los tiempos más remotos distintas plantas, por su olor para
inhalarlas o fumarlas.
Hoy, muchas variedades de plantas destinadas a este fin se
han extinguido o sus propiedades ya se han olvidado.
Una planta que tradicionalmente se convertía en humo era la
planta del tabaco, con sus grandes hojas de hasta 2 metros de altura, el nombre
proviene de la máquina que los indígenas americanos usaban para la combustión
de las hojas secas, con forma de Y, a la que denominaban “tubaco”.
Convertir en humo el tabaco tenía connotaciones religiosas y ceremoniales,
seguramente como una forma de alterar el estado anímico para acercarse a la
divinidad.
Cuando los conquistadores españoles llegaron al continente americano, la
utilización de la planta del tabaco estaba extendida por casi todo el
continente, no sólo convirtiéndola en humo y fumándola en ocasiones especiales,
sino también, masticándola, aspirándola por la nariz, ingiriéndola como
alimento, bebiéndola, e incluso, aplicándola sobre el cuerpo como un ungüento.
De dónde surge la costumbre de fumar esta planta se pierde
en la noche de los tiempos, sus hojas, secas, eran consumidas mezcladas con las
de otras plantas y con raíces y resinas, de las que no sabemos apenas nada, que
aportaban cualidades perdidas hoy, las tribus de indios de América del Norte
inhalaban el humo en ceremonias religiosas, siempre en grupo, como parte de
reuniones sagradas.
La famosa, por las películas de vaqueros, pipa de la paz, se
fumaba colectivamente en ocasiones especiales, como cuando se firmaban pactos de
colaboración y amistad entre distintas tribus.
El rapé, es el tabaco en polvo, estuvo muy de moda en el
siglo XVIII, Napoleón era un gran aficionado al rapé y tenía muchas preciosas
tabaqueras que ahora se pueden admirar en distintos museos.
El tabaco y sus usos fue conocido para los españoles gracias
a Colón, que supo de él en Cuba, de todas las maravillas que trajo en sus tres
Carabelas de vuelta a España en el siglo XVI el consumo del tabaco fue la más
extendida por España y más tarde por toda Europa.
Al principio su uso estuvo acompañado de importantes
polémicas sobre sus propiedades curativas o nocivas, pero terminó aceptándose y
fue uno de los productos más importantes del comercio con América.
sábado, 2 de febrero de 2013
VERDURAS GRATINADAS DE LOJA
Una de mis abuelas era de Loja, no llegué a conocerla, y
creo que no cocinaba personalmente, en su época tenía un “ama” Trina, que se
encargaba de hacerlo, la familia conserva sus “comidas”, en realidad cocinadas
por Trina, como un tesoro, ella era la encargada de elegir comidas como un
original reloj de ensaladilla rusa, natillas de 7 pisos, pimentón con nene…, y
estas verduras gratinadas.
Ingredientes: Admite cualquier verdura, pero yo elegí, una
unidad de cebollas, tomates, champiñones y berenjenas; necesitamos 250 gramos de carne picada de pavo
o pollo, 1 cebolleta para el sofrito, ½ cucharadita de sal, un poco de pimienta
negra (dos vueltas de molinillo), un chorrito (3 cucharadas de vino blanco
seco), 8 cucharadas de aceite de oliva y 100 gramos de queso para gratinar.
Preparación: Vaciamos las verduras y ponemos los trocitos en
un plato. En una sartén se pone el aceite y se dora la cebolleta muy picada
junto con la carne de pavo o pollo picada, se añade la sal y la pimienta, y los
trozos muy picados de verduras que nos han sobrado al vaciarlas, añadimos
cuando están dorados el vino y dejamos que se consuma y apartamos, dejamos
enfriar un poco, y vamos rellenando las verduras que habíamos vaciado y
poniéndolas en una fuente de horno boca arriba, por ultimo añadimos el queso
rallado y ponemos a cocer en el horno durante una media hora.
Esta riquísimo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)