miércoles, 6 de octubre de 2010

ROSAS ACUÑADAS

“Si tienes dos monedas, gasta una para el pan. Con la otra, compra rosas para la alegría de tu espíritu”. (de un antiguo poema persa)

La rosa, símbolo de gentileza y fragilidad por excelencia, se encuentra en muchas monedas de varias épocas, desde la más remota antigüedad hasta los tiempos actuales.

Posiblemente elegida entre otras flores por su simbolismo, ya que sus pétalos están dispuestos elípticamente según una espiral perfecta que sugiere un movimiento de elevación, con contrastes entre la suavidad de los pétalos y la agresividad de sus fuertes espinas.

La rosa, además, forma parte de muchos escudos de armas nobiliarios, antiguamente, cuando las familias ducales y principescas tenían derecho a acuñar monedas, los grabadores que convertían el oro en “florines” o “escudos”, escogían para una de las caras de las monedas el símbolo floral del escudo de armas de la casa a la que servían.

Entre las monedas con rosas grabadas se encontraban las monedas de: Rodas, con una corola abierta al dorso. (A la derecha dracma y hemidracma de Rodas, con rosas abiertas en una de sus caras)

Las dracmas de Iberia y de los Pirineos, de Licia y del Ródano, que llevaban también una rosa con espinas.

Las monedas de plata de la familia Cassia, con una rosa muy esférica y una moneda del legendario Antíoco VIII estaba decorada con un tallo, una corola y dos capullos.

También existían rosas en las mondedas de Cirene, de Antissa, de Beocia, de Nápoles, de la Isla de Lesbos y de Nagidos.

En épocas más recientes podemos ver una moneda inglesa que recuerda y sintetiza la rivalidad entre la casa de Yord y la casa de Lancaster, moneda que se convirtió en una especie de talismán que se creía preservaba de los peligros de la navegación. (A la izquierda un Shilling)

Hay más ejemplos, pero para terminar recordar los escudos hugonotes de 1665 que llevaban en una cara una rosa y en la otra un águila imperial, los osellos de Venecia y los duettos de Toscana.

Emblemas de nobleza

Además de su importancia en el mundo numismático, el Gotha (almanaque alemán genealógico) hace muchas referencias a las rosas por su uso en escudos y emblemas nobiliarios, como el emblema de los D’Estaing, con este lema: “Todo por nosotros y por ella”

Los Condes de Boston tienen el lema en su escudo:”El capullo vale la rosa”;

Los de Rozieres: “Las rosas tienen las espinas”; los de Roselly de Lorgnes: “Rosa del cielo heriste mi corazón”.

En cuanto a escudos de armas, entre otros, tenemos rosas en los de Uetendorf, comuna suiza del cantón de Berna, en que aparece una banda de tres rosas rojas; así como en el de Montreal, provincia de Québec (Canadá) en que aparece una rosa de lancanster, por la etnia de origen inglés que conquistó la ciudad, junto a otros símbolos, como la flor de lis, un cardo y un trebol.

Enrique VIII puso el nombre de su hermana más querida, María, y el del emblema de la dinastía Tudor, la rosa, a su nave favorita, el “Mary Rose”. (Abajo el Mary Rose pintado por Anthony Roll)

También ha sido entre muchas flores, la rosa, escogida por asociaciones de carácter internacional como los francmasones, que se adornan con una rosa blanca, indicando el valor del silencio y del secreto, o los Rosacruces, que también se identifican con una bella rosa.

La rosa, flor elegida por tantos y para tantas cosas, por su misterio, por su aspecto bello y romántico y por la sensación de verdad intemporal que transmite.

lunes, 4 de octubre de 2010

SHORTBREAD (GALLETAS ESCOCESAS DE MANTEQUILLA)


Un tentempié muy apropiado para los que viven solos, siempre hay que tener a mano algo que picar, y a veces, no se sabe por qué, ese algo ha de ser dulce, por eso es una inversión hacer una hornada de galletitas escocesas y tenerlas en un bote hermético para una de estas emergencias.

Ingredientes para 12 galletas: 100 gramos de harina de repostería, ¼ de cucharadita de sal, 50 gramos de maicena, 50 gramos de azúcar molida, 100 gramos de mantequilla y 12 frutos secos o frutas secas para adornar.

Preparación: Mezclamos todo menos la mantequilla en un bol, la mantequilla a temperatura ambiente muy blandita, la añadimos a trocitos pequeños, y formamos una masa consistente, vamos tomando porciones más o menos iguales, les damos forma de bola y luego las aplastamos para que tengan forma redonda, entonces les ponemos algún fruto seco encima o alguna fruta seca, a nuestra elección, yo puse grosellas secas.

Ponemos en la bandeja de horno, precalentado durante 10 minutos, sobre papel especial para horno, y dejamos cocer durante unos 30 minutos hasta que tengan color dorado, a 180 grados (sin poner grill).

Cromoterapia: Nos aporta una nota animada frente a melancolía del otoño, su color procura una promesa de que todo pasa, hasta las lánguidas tardes.

Signos del Zodiaco: Escorpión, Sagitario y Acuario.

Grupos Sanguíneos:

Grupo O: Nada aconsejable para este grupo la receta, mejor pensar en otra receta para cumplir la función de tentempié.

Grupo A: Pueden tomar las galletas, aunque sus ingredientes son neutros o no recomendables, pero dada la cantidad de ellas, y que no se toman de una vez, pueden saborearlas.

Grupo B: Pueden disfrutar de estas galletas, aunque alguno de sus ingredientes no es idóneo para el grupo, sin embargo toleran bien la mantequilla, que es la base de la receta.

Grupo AB: La harina de trigo les engorda, y no resulta aconsejable la de maíz, pero siendo una receta que igualmente debe comerse con mesura porque engorda en cualquier caso, pueden disfrutarla.

viernes, 1 de octubre de 2010

COMER, BEBER… Y CONTINUAR SIENDO HERMOSA

“¿Quién por una peseta no come, bebe y se lava la cara?”(Dicho tradicional sobre la sandía)

Entre tanta cura de belleza y planes para mejorar nuestra figura, estas recetas son muy útiles por su sencillez, lo ricas que están y lo buenas que son, en cualquier caso para nuestra salud.

Hoy día podemos tomar casi cualquier fruta fuera de su temporada gracias a los invernaderos y otros medios de conservación, aunque los precios no son los mismos según en que momento las compremos; aprovechando, que la sandía aún es adsequible, aunque su temporada este llegado a su fin, vamos a valernos de ella.

La sandía una promesa contra la sed, tan hermosa, roja y negra, aunque cada vez más se utiliza una nueva especie sin pepitas, dulce, jugosa, es una tentación difícil de resistir.

Sin embargo, la sandía, es un placer gastronómico que no engorda, naturalmente, como en todas las dietas, deben tenerse unas normas para evitar que su saludable ingesta pudiera causar algún daño.

La sandía rica en agua y azúcar puede sustituir una de nuestras comidas, en días alternos, durante 10 o 15 días, o un batido o macedonia de esta fruta, además de recuperar la “línea”, perdiendo al menos 1 kilo, nos procuraría un cutis más fresco y limpio, libre de impurezas, y unas funciones intestinales más activas.

Es importante saber que para hacer correctamente las recetas de belleza, hay que utilizar una sandía madura, sin rayas blancas, y sin llegar a la capa blanca próxima a la cáscara, solo utilizaremos la parte roja y sabrosa.

Además deberá estar fría, pero no helada, 2 o 3 horas de frigorífico son suficientes.

LAS RECETAS

Batido de Sandía

Cortar 2 gruesas rodajas de sandía en pedazos del tamaño de una nuez, quitar todas las semillas y meter la pulpa así preparada en el vaso de la batidora, completar con una copita de ron o con el zumo de 1 limón, batir 2 minutos y beber inmediatamente, no tomar nada hasta la comida siguiente.

Macedonia de sandía

Quitar las semillas, en su caso, y cortar en pedazos pequeños la pulpa de 2 rodajas de sandía, ponerla en una fuente de cristal, añadir una copita de coñac o ron y poner en el frigorífico durante 1 o 2 horas. Puede sustituirse el licor por el zumo de ½ limón.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

LA ANTIGUA POMA

"Y una vez en su interior, el perfume iba directamente al corazón y allí decidía de modo categórico entre inclinación y desprecio, aversión y atracción, amor y odio. Quien dominaba los olores, dominaba el corazón de los hombres." (Patrick Süskind, "El perfume")

Una naranja común llegó a ser un precioso amuleto que siguió a los Cruzados a Tierra Santa. Hoy, la poma o pomander, vuelve con funciones más modestas, simplemente para perfumar el ropero.

Desde los tiempos más antiguos el hombre ha buscado amuletos para sentirse protegido, ante enfermedades, iras de otros hombres, o para atraer la fortuna, en tumbas faraónicas encontramos escarabajos sagrados que ayudaban en el tránsito a la otra vida como poderosos amuletos.

La sensación de que el buen olor preserva la salud porque esta relacionado con la limpieza y lo bello, esta a un paso de utilizar flores para realizar amuletos protectores contra la enfermedad con agradables olores, que a la vez que protegen y favorecen la salud, también nos muestran ante los demás con un olor que atrae y nos hace más agradables.

Los romanos también utilizaron como amuletos benefactores brazaletes llenos de resinas perfumadas que sus mujeres llevaban consigo; los Pieles Rojas de las Indias Occidentales llevaban colgados de sus cuellos unos lazos de piel, que eran amuletos para asegurar la salud y protegerles de las flechas enemigas, bajo la protección de sus dios Manitú, incluso nuestras abuelas tenían la costumbre de llevar una bolsita de flores entre los pliegues del vestido para sentir sus aromas y percibir un ambiente saludable.

En el Renacimiento el pomo o pomander, era una bola hecha de perfumes, que se utilizaba dentro de un jarrón para aromatizar o que podía ser una bolsita o una joya que se colgaban al cuello las damas, de oro o plata, su nombre viene del francés “pomme d’ambre”, manzana de ámbar, y se utilizaba como protección contra los malos olores e incluso las infecciones.

Estuvo muy de moda esta costumbre de utilizar “saquitos” perfumados, a veces muy útiles dada la falta de higiene en la época, estos se realizaban con algodones empapados en aceites aromáticos o con un puñado de hierbas olorosas, podemos ver muchos de estos complementos del vestir de esa época en el Museo de París, algunos suntuosos, confeccionados con oro y piedras preciosas, llamados “boules de senteurs”, que también pueden admirarse en múltiples retratos de damas ilustres que los muestran en sus cuadros.

Con el fin de perfumar las estancias y dar esa sensación saludable y agradable, existían en la época del Rey Sol los “Búcaros Florentinos”, jarrones moldeados de arcillas olorosas especiales que procedían de España, en ellos se ponía también agua que tomaba un agradable aroma.

Con las mismas arcillas se confeccionaban “pastillas” que se ponían en los huecos de las linternas y candelabros para que al calor desprendieran sus perfumes.

El uso de los “Búcaros” se extendió mucho, como se desprende de los comentarios y descripciones que se hacen de ellos, como los de Lorenzo Maglotti, cronista del siglo XVIII, en sus “Cartas de los búcaros” de 1695.

El pomander era un objeto más de los destinados a aromatizar, su origen, posiblemente árabe, comenzó a ser conocido en Occidente en la Edad Media, los primeros cruzados partían a Tierra Santa dispuestos a enfrentarse a muchos peligros, y era costumbre confiar su salud a un talismán, sus familias o esposas, ponían en su equipaje una “manzana de Portugal” preparada según una receta que aseguraba la inmunidad contra las enfermedades conocidas en esa época, en especial la peste. (A la izquierda cuadro de Catalina Parr, colgando de su cinturon un pomo perfumado, más abajo a la derecha Maria I de Inglaterra, de Hans Eworth, imagenes tomadas de la interesante página "los lios de la corte", http://carolbjca.blogspot.com/).

RECETA DEL POMANDER

Tomamos una naranja y revestimos su corteza completamente de clavos de clavel dejando el menor espacio posible entre uno y otro, convirtiendo la naranja en una especie de puercoespín que despide un fuerte olor a especias.

Las damas ponían este “pomander” o “poma” en el horno templado ligeramente durante una noche y, a la mañana siguiente, la corteza estaba seca y soldada alrededor de los clavos de especia, entonces se ataba “el pomander” con un lazo rojo en forma de cruz y se ponía entre la ropa pronunciando una oración para pedir la salvación de los que marchaban.

En esta costumbre se inspiraron orfebres de la época y posteriores realizando “pomanders” de oro y plata esféricos con piedras preciosas, y pastillas olorosas, principalmente con olor a rosas, que fueron también entregados en tiempos de paz a las damas por los hombres más poderosos y ricos.

También se hicieron “pomanders” de cerámica, elaborados, más recientemente en fábricas como las de Meissen, Limoges, Bassano y Ginori, entre otras, destinados a perfumar los armarios y corredores de grandes casas y palacios.

Nosotros con la receta anterior podemos ver las virtudes del “pomanders” como ambientador, usándolo, una vez elaborado cerca de un radiador, o colgado de un cordón en el interior del armario, disfrutando de esta ancestral forma de aromaterapia.

martes, 28 de septiembre de 2010

TORTILLA DE PATATAS PARA UNO

Ingredientes: 3 patatas que pesen ½ kilo aproximadamente, 3 huevos, 1 cebolleta, 6 cucharadas de aceite de oliva para guisar las patatas y cebolleta, más 2 cucharadas más para hacer la tortilla, ¼ de cucharadita de sal de maldon, una sartén de unos 18 o 20 centímetros de diámetro y 5 centímetros de profundidad.

Preparación: Pelar y cortar en rodajas finas las patatas y en trocitos pequeños la cebolleta, poner en la sartén el aceite, cuando este caliente, poner la cebolleta cortada hasta que cambie el color, mover y añadir las patatas cortadas, bajar el fuego y tapar la sartén, mover para evitar que se tuesten por un lado, deben quedar blanquitas y tiernas, a los 10 minutos de estar cociendo en el aceite a fuego lento, se parten con una cuchara de madera, comprobando que estén tiernas y se apartan.

Se baten los huevos con la sal, y se incorporan las patatas y cebolletas, dejando que todo repose unos 10 minutos.

Se pone la sartén en la que hemos frito a fuego lento las patatas y cebolleta al fuego de nuevo con 2 cucharadas de aceite de oliva, cuando este bastante caliente se incorpora el compuesto de huevo y patata, que estará compacto y más fácil de manejar, y se deja tostar y guisar a fuego lento, unos 3 o 4 minutos, después se da la vuelta al compuesto con un plato y se deja hacer la tortilla por el otro lado, dejándola a nuestro gusto, y se aparta, estando lista para comer.

Cromoterapia: Tonos amarillos que ayudan a tener inspiración, y favorecen los negocios que se basan en acuerdos comerciales porque hacen tener un estado ánimo favorable a la negociación.

Signos del Zodiaco: Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Escorpión, Sagitario, Acuario y Piscis.

Grupos Sanguíneos:

Grupo O: Es un plato del que pueden disfrutar sin problemas.

Grupo A: No es totalmente favorable, pero puede tomarlo en ocasiones.

Grupo B: Es una receta que les sienta bien.

Grupo AB: Pueden degustar la receta.


domingo, 26 de septiembre de 2010

EL SIGNO DE SEPTIEMBRE


“Los nacidos bajo el signo de Virgo tendrán un espíritu muy agudo y les irá muy bien en el estudio de las ciencias. Les gustará la compañía de las personas de buenos modales y serán afortunados en el mar y en el comercio. Serán muy atractivos, pero les irá mal en el amor. Sabrán hacer valer sus propios derechos y se interesarán por los problemas de los demás.” (del Lunario de los pastores, 1493)

Llegan los primeros vientos, el día se acorta poco a poco, se adivina como avanza el otoño sin demora en las noches más frescas. El ambiente es más fresco, las flores y plantas se humedecen otra vez perdiendo la sequedad propia del verano, sus colores vuelven a ser más nítidos, más intensos. Septiembre, melancólico y hermoso mes, que parece venir con despedida y renacimiento, es el momento de Virgo.

Virgo es un signo dominado por Mercurio, el dios viajero, la movilidad acompaña al signo, los nacidos bajo él son trabajadores sistemáticos, dotados de profundo sentido crítico y de escrúpulos, hábiles comerciantes pero poco emprendedores, porque son muy cautos.

El signo de virgo favorece la locuacidad y el don de despertar simpatías, las plantas exóticas les benefician, por la influencia de Mercurio y su movilidad.

Plantas, aromas y sabores orientales o de origen tropical tienen el poder de atenuar la prudencia de los virgo, su indecisión dándoles más chispa y osadía.

Planeta favorable: Mercurio, protector de los oradores, los que viajan y el comercio.

El perfume mágico:

La gardenia: obra con verdadera magia en los nacidos bajo el signo de virgo, anulando el influjo de Aphut, Thopitus y Thumis, tres planetas secundarios que influyen en la constelación del cielo en Virgo, haciendo que los nacidos bajo virgo sean parsimoniosos, la gardenia actúa, evitando esta influencia, basta tener una flor en casa, un perfume o su esencia en el agua de baño.

Planta talismán:

La gardenia: Planta tropical, que actúa también de talismán, con su suave y penetrante perfume, les procura buen humor, alegría y olvido de los pequeños problemas que les atormentan obsesivamente.

Plantas de poderes ocultos:

El jacinto: Su perfume favorece la vida amorosa, a veces tormentosa, usándolo se predispone a la alegría.

La acacia: Actúa positivamente contra los celos, que es algo que caracteriza a los virgo, al menos a los nacidos en la primera quincena del signo, es favorable tener, al menos, sales de baño con este perfume o al menos, flores secas entre la ropa blanca.

La rosa centifolia: Rosas de muchos pétalos y de color rosa o lila, sus pétalos secos, guardados en un saquito contribuyen a avivar las energías gastadas, predisponiendo al optimismo.

La orquídea: de cualquier especie, sobre todo de color amarillo rojo, es un verdadero talismán, potenciando el buen gusto y la admiración por las cosas hermosas.

Las plantas de la salud

El hinojo del prado: hervido y condimentado con aceite y limón constituye un tratamiento óptimo, que actúa sobre el estómago y el hígado facilitando la digestión. Sus semillas hervidas en agua de cocción de pescado hacen los alimentos más digeribles.

Las zanahorias: Pertenecen a Mercurio y por ello son muy beneficiosas para este grupo zodiacal, el agua de cocción de zanahorias tomada fría o tibia en ayunas es un óptimo remedio para curar el acné.

El perejil: No debe faltar en los platos de los virgo, esta planta aromática crece bajo la protección del planeta que domina el cielo astral de virgo.

Los hongos: Sirven para adquirir memoria y favorecer la atención.

La limoncina: Las hojas frescas, o secas, en infusión durante 10 minutos en agua hirviendo, sirven para preparar una tisana calmante, si es bebida por la noche, antes de acostarse, con la propiedad de eliminar el ansia y la irratibilidad.

sábado, 25 de septiembre de 2010

HISTORIA DE LOS MESES

Septiembre: Su nombre deriva de “séptimo”, ya que en el calendario antiguo romano era el séptimo mes, este mes estaba en Roma consagrado a Vulcano, en las calendas de septiembre, que comenzaban el día 1 de este mes, se rendía homenaje a Júpiter y se celebraban en su honor juegos, “Ludi Romani” que consistían en carreras a pie y en carros, en combates de gladiadores y en representaciones dramáticas.

En Grecia este mes equivalía aproximadamente al mes de Boedromion y se celebraban los Misterios de Deméter, “Misterios Eleusinos”.

En el calendario hebreo coincide junto con parte de agosto con su mes “Elul”, vocablo que significa “cosecha”, según unos autores, y según otros “purificación”, coincidiendo con la celebración de las “Plegarias por el perdón” o “Selijot”.

Entre los celtas, corresponde a su mes “Muinn”, durante el transcurso del mismo tenía lugar la festividad druida de “Alban Elfed”, en honor del dios de las viñas, por tanto una celebración de la vendimia y el vino.

En el Véneto se canta: “Por el gusto con que bebo me doy cuenta de que es septiembre”.

En Sicilia, los vendimiadores repiten a coro que en septiembre es como si nevase en el monte cuando la uva cubre las viñas y esconde hasta las hojas y las cepas. En la zona de Nápoles, a ritmo de tarantela, se afirma que: “En la viña, entre la uva blanca y la negra, maduran manzanas, peras y nísperos, cuatro nueces y las castañas…”

La piedra de septiembre es el zafiro, y su flor, la maravilla.

En septiembre, en jardinería, es la época de plantar rosales, árboles y arbustos caducifolios, es también el momento de cultivar muchos frutales.

Alimentos de septiembres: Muchas frutas y verduras: Calabaza, acelgas, berenjenas, cebollas, judías verdes, pimientos, remolachas, zanahorias, higos, ciruelas, manzanas, naranjas, aguacates, pomelos y uvas.

Algunos refranes de septiembre:

Septiembre es frutero, alegre y festero

Cuando en Septiembre acabes de vendimiar, ponte enseguida en octubre a sembrar

Agosto seca las fuentes y septiembre se lleva los puentes

Por San Miguel el higo es de quien lo ve.

(Abajo flores de septiembre, de la preciosa página: http://www.odisea2008.com/).

Related Posts with Thumbnails