martes, 27 de marzo de 2012

IPSE DIXIT



“Sonad esferas de cristal - Bendecid nuestros humanos oídos - Si es que podéis cautivar nuestros sentidos - Y dejad que vuestra campana de plata suene en melodiosa cadencia - Y que suene el órgano desde la profundidad de los cielos - Y que vuestra armonía multiplicada por nueve - Forme concierto con la sinfonía de los ángeles.

(Miltón, Himno de la Natividad)



“Él lo ha dicho”, estas palabras eran suficiente para que cualquier cosa fuera aceptada como cierta, todo lo que decía Pitágoras gracias a su prestigio, tenía presunción de veracidad.


Los números, el universo y la música de las esferas

Pitágoras consideraba que los números eran la esencia y el principio de todas las cosas, para él eran el elemento con el que se construyo el universo. Estudiando los fenómenos del universo llegaba a la conclusión de que la base fundamental de éste eran los números.

La relación entre las notas de la escala musical y los números condujo a Pitágoras a aplicar la palabra armonía al mundo visible, enseñaba que en el centro del universo había un fuego primordial origen de la vida, los planetas estaban dispuestos alrededor de este fuego central, las distancias que separaban los cuerpos celestes correspondían a las proporciones de la escala musical y suponía que estos ejecutaban una danza, con música, alrededor del fuego central.

Se creía que las esferas eran de cristal o de algún material cristalino y estaban dispuestas una sobre otra como cuencos puestos al revés. Cuando las esferas se movían hacían fricción y producían exquisitos sonidos armoniosos.

Ahora, dando la razón a Pitágoras en su intuición sobre la armonía musical del Universo, un satélite de la Nasa ha informado que la atmósfera del sol emite sonidos ultrasónicos interpretando una partitura en su cosmos con ondas, pero estas son 300 veces más graves que los tonos que nuestros oídos pueden captar.

El número de oro en las plantas

La estrella de 5 puntas inscrita en un pentágono, era el símbolo de la escuela pitagórica, a la razón entre una diagonal y un lado del pentágono lo llamaron razón áurea,

el número resultante, es conocido como número de oro y se representa

por la letra griega:

Este númeo está ligado a la naturaleza y al crecimiento de las plantas, así la distribución de las hojas en un tallo, que es estudiada por la Filotaxia, y está en función de la captación de luz y aire, normalmente sigue una trayectoria en forma de hélice relacionada con esta razón.

Nada impide pensar que el número de oro también está presente en el espacio y en la distribución de todo lo que contiene.



Pitágoras y la Alimentación ¿Tenía razón?

Pitágoras también predicaba la compasión hacia todos los seres vivos, por eso era vegetariano, y según Diógenes Laercio, se alimentaba de pan, miel y hierbas cocidas y crudas.

Se le atribuye la siguiente frase: “Oh compañeros, no den a sus cuerpos comida pecaminosa. Tenemos maíz, manzanas y uvas que doblan las ramas con su peso. Existen hierbas dulces y vegetales que pueden ser cocinados y suavizados con el fuego…”

Todo ello para disuadir de una alimentación agresiva basada en la ingesta de animales.

En tiempos más recientes se han realizado investigaciones con pueblos longevos como los Hunzas, pueblo que vive en el alto valle del Himalaya, al nordeste de Pakistán, la leyenda dice que descienden directamente de los soldados de Alejandro Magno, se mantienen en perfectas condiciones hasta más allá de los 100 años, varios doctores, como el Doctor Magsood Alí, y Robert McCarrison, estudiaron las condiciones necesarias para tener esa fortaleza física, llegando a la conclusión que era su alimentación lo que marcaba esa diferencia, se alimentan básicamente de granos, hortalizas , frutas, leche de cabra sin pasteurizar y manteca producida con ella, apenas toman carne y la que toman es magra.

Otros especialistas como André Bovis y André Simoneton, con sus experimentos han llegado a la conclusión de que los seres humanos deben comer principalmente hortalizas, frutas, nueces y pescado fresco, para energetizarse y sentirse sanos.

Sin embargo hoy día hay una corriente que continúa creyendo que ni siquiera esto es suficiente para tener una buena salud, ya que hay que tomar lo que se conoce como “alimentos vivos”, ya se hablaba de ellos a principios del siglo XIX, Joe Nichols, un médico de Atlanta, padecía del corazón, y leyendo se informó en una revista agrícola que las personas que comían alimentos naturales criados en suelo fértil, podían reponerse de problemas cardiacos, pero ¿qué es alimento natural? ¿qué es suelo fértil? se preguntaba.

Investigó sobre ello y descubrió que el suelo fértil se refería a no utilizar más que abonos naturales, en el libro “Nutrition and the Soil”, de Lionel J. Picton, averiguó que la alimentación natural debe conseguirse sin la ayuda de fertilizantes químicos, no solo esto es importante, parece que el cocinar los alimentos no les aporta nada, es mejor ingerirlos naturales y crudos, tomar verduras no cocinadas, lechuga, tomate, zanahoria, coles, remolacha…, es mucho más energético y saludable.


lunes, 19 de marzo de 2012

BÖREKS (PASTELES RELLENOS CON BERENJENA Y ACEITUNAS)



En Turquía estos pasteles se hacen con masa de agua, pero es más práctico usar pasta ya hecha, tienen muchos rellenos diferentes, pero en todos el queso feta desmenuzado es constante.





Ingredientes:
1
paquete de pasta philo o pasta china o pasta brick, 1 berenjena, 2 cebolletas, ½ vaso de aceite de oliva, mantequilla, varias aceitunas negras, 1 tarrina de queso mascarpone y 100 gramos queso feta.


Preparación: La masa que compre preparada ya venía cortada e
n círculos, si no es así hay que cortarla en tiras de 7 centímetros.


El relleno se prepara picando muy menudo las cebolletas que se ponen a dorar en el aceite caliente, se añaden las berenjenas partidas en cuadraditos con su piel y se dejan pochar a fuego lento tapadas hasta que se consume todo el agua y quedan doradas, se apartan del fuego y se añaden las aceitunas partidas en trocitos sin hueso y el queso feta desmenuzado o en dados, se mezcla todo.




Los trozos de masa se embadurnan de mantequilla y se rellanan en una esquina con una cucharada de relleno y una cucharada de queso mascarpone, se van doblando, formando un triángulo que quede cerrado para evitar que el relleno se salga, se untan de mantequilla y se doran en el horno unos 20 minutos a 180 grados.

sábado, 10 de marzo de 2012

ESTATUAS VIVIENTES


“¡Oh bondadosa Afrodita!, que otorgas vida y amor, a todos los que confían en ti, concédeme la gracia de derramar tus dones sobre Galatea para que pueda adorarla como un ser humano más! Lleno de fe se dirigió al taller y vio como su sueño se veía realizado…”

(Leyenda Griega de Pigmalión y Galatea)

La conocida de leyenda de Pigmalión que a tantos ha inspirado, recoge un sentimiento de una época en la que nada parecía imposible.


En Grecia se creía en la vida de los objetos, una vida distinta pero real. En Atenas existía un Tribunal especial que se ocupaba de delitos cometidos por cosas o animales, de estos solo los domésticos, porque los salvajes estaban fuera del orden humano.

Así podía juzgarse a objetos como pedazos de hierro, madera o piedra que hubieran producido daños sin que hubiera habido participación humana, normalmente en esos casos las Sentencias ordenaban el destierro del objeto “culpable”, que era llevado fuera de las fronteras o arrojado al mar.

Dentro de la cultura que nos nutre aún quedan vestigios cuando, a veces, al golpearse un pequeño con una mesa, respondemos consolándole, dando algún golpecito a la mesa y diciéndole “mala”, lo que procura cierto alivio al verla castigada a nuestros niños. Su lógica hace que durante unos instantes considere responsable de su dolor al objeto.



En Tasos, isla del Mar Egeo, se levantó una estatua a su más famoso luchador Teógenes, muerto prematuramente, el gran atleta había tenido fieros rivales en vida que le sobrevivieron, uno de ellos, por la noche azotaba la estatua para resarcirse de las derrotas que había sufrido frente al atleta representado en ella; una noche golpeó la estatua con más fuerza o la estatua ya estaba debilitada por los anteriores golpes, el caso es que cayó aplastando y produciendo la muerte del acosador.

La familia del muerto entabló un proceso contra la estatua de Teógenes, ésta, fue juzgada y condenada al destierro, lo que consistió en ser arrojada al mar.

Hoy día hubiera sido legítima defensa, pero entonces no había muchas distinciones a la hora de causar la muerte a alguien, ni demasiada graduación de penas.

Un toro de bronce depositado como ofrenda votiva en el Templo de Olimpia provocó otro de estos juicios, un pequeño, mientras sus padres oraban devotamente, se sentó a la sombra de la estatua, al volver estos, se levantó de un brusco salto, golpeándose fuertemente la cabeza contra el vientre de bronce y se fracturó el cráneo muriendo a consecuencia de ello.

Los padres demandaron a la estatua, que en este caso solo fue condenada a una multa para “lavar” la sangre del niño ya que, se consideró como atenuante, que la estatua no se hubiera movido.

(Historias recopiladas en el libro “Los diez mandamientos” de Hermann Schreiber)


Jagadis Chandra Bose y la línea divisoria entre lo animado y lo inanimado

El gran investigador indú Jagadis Chandra Bose, pionero en el profundo estudio de los seres vivos, realizó experimentos que tambalearon las bases establecidas hasta entonces sobre las diferencias entre los seres animados e inanimados, así además de sus experimentos con plantas que inspiran todavía a los científicos que continúan sus ensayos, descubrió en sus palabras:

“la unidad fundamental existente en la diversidad aparente de la naturaleza”, llegando a la conclusión de que “es difícil trazar una línea divisoria, y afirmar que aquí termina el fenómeno físico y aquí comienza el fisiológico”, así pudo comprobar, midiendo reacciones con sus propios inventos, que las curvas de sensibilización producidas por el óxido magnético de hierro ligeramente calentado se parecían notablemente a las de los músculos, cuando se limpiaba una superficie metálica grabada con ácidos para eliminar las señales impresas en ella, mostraba reacciones en las partes tratadas con el ácido, que no se advertían en las otras.

Así pudo decir: “En mis investigaciones sobre la acción de las fuerzas en la materia, me quedé asombrado al ver que las líneas divisorias se desvanecían, y al descubrir puntos nuevos de contacto entre los seres vivos y no vivos”.


viernes, 2 de marzo de 2012

PARQUE JURÁSICO FLORAL

Una flor de 30.000 años de antigüedad

Investigadores rusos han recuperado esta especie del pasado, flores de “Silene stenophylla”, una planta herbácea del Pleistoceno; desenterraron un fruto enterrado en el suelo helado de Liberia, formaba parte de los alimentos guardados por un roedor prehistórico, que los enterró, estaba a 38 metros bajo el “permafrost”, que es la capa de suelo helado que ocupa millones de kilómetros cuadrados de las latitudes boreales donde continúan desde tiempos inmemoriales gran cantidad de semillas y organismos congelados, y consiguieron hacer surgir de nuevo la planta, una idea de la que partía la película “parque jurásico”

Hay animales que comen hierba, otros se alimentan de la carne de esos animales que comen hierba, pero no hay ningún animal que se alimente comiendo tierra o las sustancias nutritivas que contiene el suelo. Sólo las plantas son capaces de hacerlo, en la evolución, necesariamente precedieron a los otros seres vivos, y si algún día desaparecieran todos en el planeta moriríamos de hambre.

La tierra se convirtió en un lugar en el que la vida era posible en toda su variedad de formas gracias a las plantas y las importantes funciones que cumplen, además de ser un nexo de unión entre lo inerte y lo vivo.

La evolución hasta llegar a las plantas que conocemos hoy día ha sido lenta, en un principio pasaron del medio acuático en el que surgen a inundar con su esplendor la tierra.

Debían ser plantas de gran belleza y tamaño, imaginamos los gigantescos helechos del pasado como auténticos bosques creciendo y sombreando los paisajes que nadie admiraría porque aún no había surgido el hombre, hasta ahora el único ser, que sepamos, capaz de considerar la belleza y meditar sobre ella.

Puede decirse que las plantas conquistaron la tierra surgiendo de los mares y permitieron la evolución de los seres vivos.

Las primitivas plantas se fueron fortaleciendo, de las algas, surgieron plantas que se adaptaron tanto a la tierra que produjeron la aparición de raíces que las mantenían fijas en un lugar y les permitían alimentarse del suelo, ya que, hasta ese momento, se alimentaban directamente a través de las hojas.

Esta evolución cambio el aspecto del mundo conocido hasta entonces, las plantas evolucionarían y surgirían pinos y abetos, hace unos ciento veinte millones de años se cree que aparecieron las verdaderas plantas con flores, en el cam ino muchas plantas han surgido y se han extinguido para siempre, por eso este descubrimiento es tan especial, revivir una planta con flores no se había conseguido hasta ahora.

jueves, 1 de marzo de 2012

EMPANADILLAS DE PATATA DE JUMILLA



Una de las cosas más típicas y ricas que probé cuando viví en Jumilla fueron las empanadillas de patata, no sabía que existían antes de verlas allí, aunque desde entonces siempre que he podido he hecho ese tipo de relleno, cuando estás fuera de esa región la gente se sorprende al probarlas porque no están muy extendidas.


Ingredientes: Para la masa: 180 gramos de aceite de oliva, 180 gramos de vino blanco, 600 gramos de harina, ½ cucharadita de pimentón murciano, una pizca de sal y un 1 huevo batido para untar las empanadillas.

Para el relleno: 400 gramos de patatas, 200 gramos de cebolla, 3 huevos duros, 100 gramos de aceite de oliva virgen, 60 gramos de piñones, 300 gramos de atún en aceite de oliva, ¼ cucharadita de sal y un pimiento morrón a trocitos (opcional, yo no le puse).


Preparación: Mezclamos los ingredientes de la masa, por este orden, vino, aceite, pimentón, sal y harina, la dejamos reposar, una vez hecha, tapada con un paño de cocina humedecido una hora.

Extendemos la masa y hacemos discos con un vaso para que queden unas bonitas empanadillas de bocado pequeño.


Calentamos el aceite, ponemos la cebolla muy picada a dorar en el aceite, cortamos en lonchas finas las patatas y las añadimos a la cebolla y freímos todo “a lo pobre” en el aceite caliente y dejamos que se hagan sin dorar demasiado, añadimos el puñado de piñones, escurrimos y sacamos, mezclamos con los huevos duros picados muy menudos y añadimos el atún en aceite de oliva escurrido y el pimiento morrón partido, revolvemos bien, rompiendo parcialmente las patatas.


Con este relleno, vamos rellenando los discos de pasta, humedecemos los bordes y cuando tenemos todas las empanadillas rellenas, las mojamos con un pincel con huevo batido para darles brillo y las metemos a cocer al horno a 200º, las dejamos allí unos 30 minutos vigilandoque tomen un bonito tono dorado.

lunes, 20 de febrero de 2012

LENGUAJE FLORIDO



“La margarita y la estrella, - cada flor y cada punta – el jazmín de una pregunta o de una amante querella… - Van los ojos o las manos – descubriendo los arcanos.

¿Si, no…? – La estrella, la flor, - se van juntas deshojando:

¡Qué en tu boca está soñando – mi margarita de amor!...

(Juan Manuel Naveros Burgos, “Poma”)


Aunque la razón y la ciencia nos alejan de la magia, qué agradable y divertido es, a veces, servirse de ella, cuando sabes algo, que las señales te confirmen en tu creencia y cuando dudas, que te den confianza o algún rito para conseguir o recuperar lo anhelado. Siempre hemos sentido ese deseo arcano de acudir a un oráculo que nos desvele lo oculto, quizá el menos peligroso y más accesible sea el oráculo floral.

En algún momento romántico muchos hemos deshojado una margarita sin atribuirle poder al resultado, pero como algo primitivo que ha continuado en las tradiciones sabemos que hubo relación entre los pétalos y el amor, el perfume y la flor.


La noche es el momento oportuno

En ella se esconden las respuestas del amor, la magia es más fácil de creer entre sus tinieblas, si queremos saber la respuesta mágica a esas permanentes preguntas entre enamorados ¿me quiere? ¿me es fiel? Podemos acudir a un sencillo rito o tradición, hay que esperar a la noche de un viernes y, antes de acostarnos, fijar una hoja de laurel con un alfiler en la pared donde reposa la cama (no debe clavarse demasiado), la punta de la hoja debe mirar hacia arriba.

Una vez preparado el oráculo floral nos vamos a dormir, al amanecer si la hoja ha permanecido derecha “todo marcha a las mil maravillas”, si se ha inclinado a la izquierda debemos vigilar y cuidar más nuestra relación para que no caiga en la rutina y el desánimo, pero si se ha inclinado a la derecha esa persona siente una gran pasión por nosotros quizá dormida y solo espera que la despertemos.

Una costumbre arcana

Mientras estamos en la quietud del sueño podemos desvelar según la tradición incógnitas mayores como saber quién será nuestro compañero o compañera en la vida, para dilucidar ese enigma solo tenemos que esperar a la noche anterior a San Valentín, el día 13 de febrero y coser

en la almohada 5 hojas de laurel, una en cada lado de la almohada y la quinta en el centro, luego damos la vuelta y a la almohada y dormimos placidamente, a la mañana siguiente podemos estar seguros de que la persona que será nuestra pareja ha aparecido en nuestros sueños.

Margaritas, Rosas, las flores contestan…

No solo los pétalos de una margarita pueden responder a los enamorados, también según antiguos ritos las rosas y los cardos borriqueros pueden hacerlo, si bien hay que preguntar en una determinada época del año, antes de San Juan, la noche atribuida a las hadas y los magos.

Tras la puesta de sol, la persona que desea conocer su suerte en el amor debe caminar por un jardín y como la mujer de Lot, sin volver la vista atrás, tomar una rosa de un rosal. La rosa se envolverá en papel vitela y no debe abrirse de nuevo hasta la noche del 23 de diciembre víspera de Navidad, entonces, se quita el papel y si la corola está intacta, el día de Navidad se la podrá sobre el pecho o en el ojal, el primer joven o la primera joven que pregunten por la rosa y la toquen serán sin duda el novio o novia del dueño de la flor.

También en la noche de San Juan, a las 12 exactamente, si recogemos una rosa y la ponemos en un vaso sin agua sobre el alféizar de nuestra ventana, a las cinco de la mañana debemos observarla, si aún conserva su frescura podemos estar seguros del amor que nos profesan, si está ajada es mejor estar avisados del peligro que nuestra relación corre, quizá para trabajar en ella y poder salvarla o para dejar el agua correr.

La misma noche de San Juan, mágica para el amor, podemos recoger 3 o más cardos borriqueros, según nuestras necesidades, cada uno se enterrará, cabeza abajo, poniendo imaginariamente el nombre de un admirador o admiradora, o de alguien que nos interese, a la mañana siguiente, muy temprano los desenterramos, el que no se haya marchitado será el que de verdad corresponderá a nuestro amor con igual sensibilidad y entrega, los arrugados mejor ni intentarlo con ellos o ellas, porque no sintonizarían con nosotros.

jueves, 16 de febrero de 2012

¿ES POSIBLE CAMBIAR EL COLOR DE LAS FLORES?


“¿Puedes adivinar lo que pretenden hacer los hombrecitos jardineros? Están intentando pintar las rosas de color rojo, y tienen muchísima prisa por dejarlas terminadas antes de que llegue la Reina. De esa manera tal vez la Reina no se dé cuenta de que en un principio el rosal era blanco: y entonces tal vez no les cortarían la cabeza a los hombrecitos.

Como ves había cinco grandes rosas blancas en el rosal --¡menudo trabajo pintarlas todas de rojo!--. Pero ya tienen terminadas tres y media, y si no perdieran el tiempo hablando --¡trabajad, hombrecitos, poneos a trabajar!” (Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll)

Estoy segura de que no es necesario hacerlo porque cada flor tiene un color en relación con su esencia y perfume, pero muchas veces lo sorprendente es encontrar las cosas trastocadas de sus características tradicionales y se entiende la trasgresión como una moda, así vestir a un bebé con colores fuertes, rojo o amarillo, en lugar de los clásicos colores pálidos pastel o encontrar rosas azules o margaritas rojas puede ser parte de una decoración novedosa que estimule visualmente por lo contradictorio.

Cambiar el color de las flores es posible, aunque no es tarea fácil, cuando queremos cambios radicales, uno de los sistemas más conocidos es sumergir las flores blancas en anilina y hacer que las margaritas adquieran un color azúcar cristal.

Conseguir que las flores blancas cambien su color parece operación más fácil que hacer que corolas azules o rojas pasan a ser amarillas o naranjas, o azules, ¿quien no repararía en un jarrón lleno de flores de tonos cambiados?.

Estos cambios pueden hacernos sentir estupor o admiración, pero sin duda harían que miráramos el ramo.

Fantasía entre las flores

Por medio de los ácidos se pueden dar colores diferentes a las flores, para hacer cambiar el color de las flores debemos sumergir las corolas cabeza abajo en ácido nítrico teniendo cuidado de no sumergir el tallo, debemos dejar la corola sumergida durante unos pocos minutos o durante 10 o 15 minutos, dependiendo del tipo de flor y la consistencia de sus pétalos y color original, inmediatamente después debe ser pasadas por agua corriente para eliminar los restos de ácido.

El ácido nítrico cambia las flores de color blanco a un tono limón, las violetas pasan a ser encarnadas, y las azules, como el acónito o las gencianas, toman un tono carmesí.

Una vez escurridas y secas las flores debemos hacer un pequeño corte al tallo y colocarlas en un florero con agua pura, podemos alternar flores en su color original con flores “teñidas”, como geranios amarillos, violetas rosas, gencianas azules, gencianas rojas…

Como los minutos de inmersión son aproximados es la práctica la que nos da el punto adecuado para dar salida a nuestros experimentos de color.

Otros sistemas

Si ponemos una rosa roja al vapor de azufre inflamado se vuelve blanca, si la ponemos en agua, al estar en contacto en ella vuelve a tomar su color primitivo a las 5 o 6 horas.

Si sobre los pétalos de rosas blanqueadas trazamos dibujos con un pincel empapado en una disolución de sosa, los pétalos se vuelven de color verde esmeralda brillante.

El cloro destruye los colores vegetales si metemos en una disolución de agua con cloro un ramo de flores pierden su color apareciendo blancas, así un ramo de violetas sumergido en esta solución puede parecer otro al sacarlo ya que aparecerá como un ramo de violetas blancas.

Related Posts with Thumbnails