viernes, 30 de enero de 2015

EL LICOR DE LOS CHICOS y CHICAS DEL CAMPO






En Holanda es típico en Carnaval tomar una copita de licor de pasas especiado, la tradición parte de cuando los mozos del campo lo consumían para animarse a bailar, las mujeres lo preparaban en Navidad, porque requiere reposo antes de ser consumido, y lo guardaban en bonitos frascos para probarlo en febrero en carnavales.


Baile de los campesinos (Pieter Bruegel, el Viejo)   



El nombre de la bebida en noruego es boerenjongens, que significa “la bebida del mozo del campesino”


Las muchachas campesinas también tienen su licor, el el boerenmeisjes, brandi con albaricoques, un licor con un toque más suave y dulce, que en sus comienzos se hacía para conservar las frutas sobrantes de la cosecha, hasta a las niñas se les daba una cucharadita de este licor tradicional





LAS RECETAS:

BOERENJONGENS
 
Ingredientes: 500 gramos de uva pasa sin semilla, 250 gramos de azúcar, un palito de canela de 8 centímetros, ¾ de libro de coñac o un muy buen aguardiente, y ¼ de litro de agua.


Preparación: Hay que lavar bien la uva pasa con agua templada y ponerla en un cazo esmaltado junto con el azúcar disuelto previamente en el ¼ litro de agua (sin llegar a hacer más que almíbar muy ligero), añadir el palito de canela y dejar cocer 10 minutos hasta que la uva pasa se hinche con el líquido. Dejar entibiar y verter la uva en un recipiente de vidrio de cierre hermético con capacidad para contener también el aguardiente o coñac.

Cerrar el recipiente, agitar y dejar reposar durante al menos 15 días, estará a punto para Carnaval, aunque el tiempo le da un sabor y fuerza cada vez mayor, y será perfecta cuando haya pasado todo un año desde que se preparó.

Además de animar a bailar, es muy útil tomar una copita de boerenjongens para curar las gripes y resfriados en su estado inicial.


BOERENMEISJES

Ingredientes: 200 gramos de albaricoques secos, 100 gramos de azúcar, la cascara de medio limón, ½ litro de brandy y 1 litro de agua


Preparación: Poner en agua a remojo los albaricoques, Llenar una olla con el agua poner el azúcar y la cascara de limón y dejar que llegue a ebullición, en este momento se añaden los albaricoques escurridos, dejando que cueza a fuego lento todo 10 minutos. Dejamos reposar 2 días y entonces vertemos el coñac, lo guardamos en unos frascos de cristal y lo dejamos reposar durante 6 semanas antes de probarlo.



jueves, 27 de noviembre de 2014

CORAZONES BLANCOS



Deliciosas pastas que además de ricas tienen un aspecto muy atractivo y dan ganas de “hincarles el diente”, suaves, crujientes, aromáticas… Además, cuando pasan unos días, si quedan, van tomando una textura más suave y la primera sensación de resistencia de la capa exterior pasa a ser más flexible, deshaciéndose en el paladar.




Ingredientes:
3 huevos hermosos, 300 gramos de azúcar glas, ½ kilo de harina, 70 gramos de mantequilla a temperatura ambiente, 1 cucharadita de esencia de anís, ½ cucharadita de levadura en polvo.








Preparación:
Se baten los huevos durante ¼ de hora para que se blanqueen, pasado ese tiempo se añade el azúcar poco a poco en la batidora.
Cuando esta integrado y forma una pomada, se añade la mantequilla y se sigue batiendo, y vamos añadiendo la harina ya mezclada con la levadura en polvo, debe quedar una masa un poco pegajosa y moldeable.


Ponemos la masa sobre un lecho de harina y amasamos, cuando no se pegue comenzamos a estirar la masa y poner sobre ella los moldes corazón, vamos cogiendo los corazones y poniéndolos en la bandeja sobre papel de horno engrasado ligeramente con mantequilla.
Podemos adornar los corazones con mermelada, haciéndoles un hueco y poniendo un poco para cubrirlo o con frutos rojos secos.




El horno previamente, lo tendremos caliente a 150º , ponemos las bandejas (salen unidades para dos bandejas) de pastas  corazón dentro y dejamos que se cuezan unos 15 o 20 minutos según los hornos, pero no deben perder su color blanquecino.




jueves, 20 de noviembre de 2014

PASTEL DE POPEA (DE ZANAHORIA, PISTACHOS Y MIEL)




Es un pastel diferente, con un toque lujoso, porque su textura y sabor nos recuerdan las tierras y gastronomía de Oriente, podría ser un postre de una corte fastuosa y exótica como las que eran del gusto de la hermosisima y poderosa Popea.

Ingredientes:

200 g de zanahoria rallada, 100 g de arándanos secos y pasas sultanas, 100 g de azúcar de caña, 100 g de harina integral, 100 g de gofio integral, 50 g de maicena, un sobre de levadura en polvo, 6 cucharadas de aceite de oliva virgen extra, una pizca de nuez moscada, una cucharadita de canela molida, 8 cucharadas de miel , una naranja y 50 gramos de pistachos pelados.

Preparación:

Precalentar el horno a 170º, en la Thermomix rallamos la zanahoria unos segundos, velocidad 5, añadimos las especias, nuez moscada y canela. Ponemos en el recipiente de la thermomix a velocidad 4 la zanahoria rallada con las especias, el aceite, el azúcar, la naranja muy bien pelada y la miel 30 segundos. Añadimos las harinas y la levadura. Dejar 1 minuto a velocidad 4.

Colocar esta mezcla en un molde engrasado, incorporando los arándanos secos y pasas, hundiéndolos un poco con una cuchara. Hornear unos 50 minutos.
Poner encima pistachos pelados.




viernes, 14 de noviembre de 2014

BAILES DE CUADRO Y DE FIGURAS: MINUÉ, RIGODÓN, LANCEROS...



El baile, una expresión de alegría, en la mayor parte de los casos, en fiestas y celebraciones, e incluso una expresión de tristeza en algunos casos también.
Nos importa, a determinada edad, porque a través del baile tenemos la ilusión de conocer a una pareja y compartir con ella la emoción que inspira danzar junto a todas las expectativas que despierta el deseo.
Junto con la moda, el baile, cambia con los tiempos, pero siempre permanecen o vuelven las danzas más antiguas.

Para estar preparados por si esta temporada se ponen de nuevo de moda los bailes de sociedad, ahí va una selección:



BAILES DE CUADRO Y DE FIGURAS


Son bailes pausados, de paseo al son de la música de personas o parejas, que no cansan porque su ritmo es muy sosegado:

MINUÉ

Baile en parejas, denominado la reina de las danzas, no tuvo rival en los salones desde 1650 hasta 1820,  lo componen varias figuras, al principio fueron 6, pero en la segunda mitad del siglo XVIII, se aumentaron el número de figuras.

FIGURAS DEL MINUÉ:


1. La entrada: La señoras se cogerán la falda con la mano derecha y los caballeros, la izquierda detrás de la cintura, mirándose ambos, darán una vuelta por el salón, formando un cuadro y saludándose
2. Balancé: darán los caballeros una vuelta a la derecha pasando por detrás de su pareja, la que dará a su vez otra a la izquierda y se saludarán
3. Los Celos: con la mano derecha en el talle de sus parejas, las contemplarán con sus monóculos o impertinentes, poniéndose las damas mientras sus abanicos delante de la cara. Y darán vueltas saludándose
4. Cadena suelta, se colocarán los caballeros en el centro del cuadro, dando 4 pasos al frente, luego media vuelta y saludarán a su pareja, repitiendo los pasos anteriores, las damas quedarán en el centro y así darán vueltas y se saludarán
5. Los Lentes: Cada caballero dará la mano izquierda a su pareja y la conducirá al centro del cuadro, allí ésta dará media vuelta y se pondrá enfrente del caballero, se saludarán, y los caballeros mirarán a las damas con sus impertinentes o monóculos, las damas esconderán sus caras tras sus abanicos, así darán vueltas y se saludarán.
6. Los Arcos, se pondrán las parejas enfrente unas de otras, avanzarán cuatro pasos y se saludarán cada dos parejas al son de la música, levantarán los brazos y harán arcos por los que irán pasando las parejas
Otras figuras añadidas después son: Marcha y vuelta, Amores y Ventanillo, El Molinete, La Flor, La Cadena, El Beso y la Salida.

RIGODÓN

Se necesitan parejas en número par, colocándose la mitad de cada uno enfrente de la otra mitad en cada lado del salón, formando un cuadrado, las figuras del Rigodón son 5:



FIGURAS DEL RIGODÓN:

1. Enfrente las parejas y teniendo cada caballero la mano de una dama se pasean y se saludan cruzándose las parejas, pasando las damas por el centro y los caballeros por los lados, luego cada caballero da la mano derecha a su pareja y vuelven a quedar las parejas unas enfrente de las otra, pero en lado opuesto que ocuparan, así comienzan a pasear de dos en dos cogidos de las manos damas y caballeros.
2. Sale una dama y el caballero que esta enfrente, cambiando de sitio, ejecutan un balancé, y vuelven a sus sitios. Esto se repite cuatro veces con todas las parejas
3. Se adelanta una dama y cambia el sitio con el caballero de enfrente, se enlazan la mano derecha y dan media vuelta, para que el caballero de su mano izquierda a la dama que queda a ese lado, hacen todos un vaivén, llevando cada caballero a su pareja hasta el lugar contrario que ocupaba, se saludan y luego quedan en sus sitios primitivos.
4. Las parejas marchan al frente hasta la opuesta entregando los caballeros a su pareja al que se encuentre en ese lugar, después se retiran a su sitio andando hacia atrás. Después forman un corro de cuatro y todos giran de modo que se encuentren, las parejas quedaran una enfrente de otra saludándose al volver a ocupar sus sitios.
5. Cogidas las parejas de la mano derecha por los caballeros, éstos dan una vuelta entera a la derecha de sus parejas, luego toman las manos izquierdas de sus parejas y dan otra vuelta a la izquierda, después las llevan a sus sitios marchando hacia atrás, deben quedar dos señoras a un lado y dos caballero a otro, después vuelven a sus sitios saludándose.
También pueden hacerse dos figuras extras, el Fuelle y la Cadena.




LANCEROS

Para este baile es necesario que haya cuatro, seis u ocho parejas, comprende 5 figuras, entre sus nombres está la Reverencia, el Molinete, las Visitas, la Cadena y el Ir a misa.





PAS DE QUATRE (Paso a cuatro)

Baile americano, el caballero toma con la mano derecha la izquierda de la dama y pone otra mano sobre su cadera, la dama recoge sus vestido con la mano derecha.
El caballero posa el pie izquierdo en el suelo y da dos pasos adelante, la dama da los mismos pasos pero con el pie contrario…



COTILLÓN

Es un baile para terminar veladas, debe nombrarse un director, quien elegirá a una dama para dirigir entre los dos.
Cada integrante del baile se hace con una carta y después se buscará a la persona del sexo contrario a la que ha tocado una carta igual, todos se sientan con su dama a la derecha. Comienza el baile con una introducción de la orquesta, luego la directora pone a cuatro damas de pie en cada ángulo del salón y cinco caballeros haciendo correo entorno a cada una de ellas, a fin de que elijan uno de ellos.
Luego se ponen tres sillas en fila, vuelta la de en medio, se saca a una dama que se sienta en el centro y dos caballeros a los lados, la dama dará el abanico a uno de ellos para que la abanique y bailará con el otro.
Continúa el baile hasta una décimaoctava figura.





CAKE-WALK (Baile del pastel)

Muchos dicen que es un Can-Can modificado, y ha sido tildado de baile atrevido.
Las reglas son: llevar los brazos medio extendidos hacia delante, marcando el ritmos con los hombros y dejando caer las manos lánguidamente, levantar bastante las piernas, alternativamente, especialmente los caballeros, que deberán elever la rodilla hasta la altura de las caderas, se avanzará a saltitos y combinando los movimientos de brazos y piernas.

VIRGINIA


Para cuatro parejas, si hay más hay que hacer diferentes cuadros con ellas, las damas se ponen en una fila y los caballeros en otra.





BAILES DE PAREJAS AISLADAS O DE VUELTAS




VALS

El caballero pone su mano en la cintura de la dama y coge con su izquierda la mano derecha de ésta, los dos se mueven en sentido giratorio y de traslación.

Variedades son el Vals de dos tiempos y el Vals Boston.

POLCA

Es un baile muy alegre y gracioso. Los bailarines giran sobre sí mismos, marcando el ritmo con el pie y saltando después de un tiempo de reposo, se baila en compás de dos por cuatro.

MAZURCA

Su origen es polaco, se ejecuta con un compás de tres tiempos uy se compone de seis pasos.

SCHOTTISCH

Una danza elegante, su ritmo se aproxima al de la polca, pero consta de cuatro partes o tiempos en cada compás por lo que su ejecución es mucho más lenta.

REDOWA

Se baila con un compás de tres por cuatro, pero muy lento, hay que ser agiles y doblar ligeramente las rodilla en cada paso.

GALOP

Se trata de una danza con compás de dos tiempos, derecha e izquierda, y avanzando y retrocediendo.





lunes, 27 de octubre de 2014

HUEVOS MELOSOS CON SALMÓN






Otoño, lleno de colores y melancolía, con unos biorritmos misteriosos nos prepara para pasar, una vez más, del radiante sol que calienta al frío y al viento helado, cada yin y yan del tiempo, que se dan sentido mutuamente. Para estar preparados, lo mejor es ser conscientes de que está ocuriendo un ciclo y lo hermoso que es, en este tiempo, en el que las temporadas estan siempre presentes en la cocina y no hay que esperar los ingredientes que antes marcaban las comidas de cada época, debemos llenar nuestra mesa de color y ver los verdes, rojos, naranjas... de cada alimento que tomamos.


Este plato combina el naranja, amarillo y blanco, lo que al verlo lo hace apetitoso y al tomarlo conscientementes de ello, nos produce mucha alegría.


Ingredientes: Un paquete de salmón ahumado, una cebolleta y dos huevos duros. Para el aliño, 2 cucharadas de aceite de oliva y ½ limón.

Preparación: Se cuecen los huevos diez minutos en agua, sin que ésta pierda su hervor, luego se ponen en agua fría, para quitarles la cáscara con más facilidad.



Se pica muy finamente la cebolleta, los huevos se pican en la Thermomix o con la minipimer para que queden como una pasta y se añade a ella la cebolleta picada.


Con este relleno se hacen rollitos de salmón y se colocan en una fuente, una vez en ella se rocían con el aceite emulsionado con el aceite de oliva y se sirve. 



viernes, 3 de octubre de 2014

EMPANADA DE LEÓN AL ESTILO ROMANTICO







Una amiga me enseño a hacer esta rica y fácil empanada de chorizo, ella la había probado en León en sus veranos en Astorga, me contaba, mientras la degustábamos juntas, sus recuerdos de esa época, cuando conocía a la madre y a los hermanos Panero, ella me habló del documental “El Desencanto” y recordaba con cariño cuando ella misma visitó la casona que sale en el documental y conoció a sus interpretes que le parecieron muy atrayentes por sus fuertes personalidades.


Ingredientes: Para la masa: 180 gramos de aceite de oliva, 180 gramos de vino blanco, 600 gramos de harina, ½ cucharadita de buen pimentón, una pizca de sal y un 1 huevo batido para untar la empanada y que quede brillante al hornearla.

Para el relleno: 250 gramos de chorizo de primera calidad en rodajitas uniformes, 400 gramos de queso, yo utilizo el queso raclette, que viene cortado en trocitos y con el cubro toda la base, pero se puede utilizar otro queso que funda bien, aunque éste en concreto asegura el resultado.

Preparación: Mezclamos los ingredientes de la masa, por este orden, vino, aceite, pimentón, sal y harina, la dejamos reposar, una vez hecha, tapada con un paño de cocina humedecido una hora.
Tomamos de la bola de masa un trozo algo menor de la mitad, extendemos la masa con la longitud de la bandeja del horno y ponemos el queso en la base, encima ponemos las rodajas de chorizo, ponemos la otra mitad de la masa y extendemos para hacer una tapa que cubra la anterior, con los restos de masa, hacemos adornos para encima de la empanada.
Untamos toda la superficie con huevo batido e introducimos en el horno a unos 200º durante unos 30 minutos, controlando el color dorado que debe coger.


Queda muy crujiente y deliciosa, pero debe comerse recién hecha para que sea todo un éxito de textura y sabores.

Nota: Como dicen que es sano yo le puse por encima un puñado de semillas de sésamo y le dice muy bien.



martes, 16 de septiembre de 2014

INTIMIDAD



“La belleza es una carta de presentación a corto plazo” (Ninon de Lenclos)
“La sonrisa es igual en todos los idiomas”




Belleza, solo la palabra es evocadora de sensaciones placenteras, la percepción de la armonía, accedemos por los sentidos a los cánones que nos alertan sobre lo que constituye algo hermoso, un atardecer con tonos increíbles tras el horizonte, un mar embravecido que rompe sus olas contra un acantilado, una flor que se ha esmerado en ser llamativa y se yergue en un camino…

Los Hombres (en sentido bíblico macho y hembra, como especie) se preocupan de encontrarse a si mismos bellos, e imitan a la naturaleza, se engalanan con distintos accesorios según la época y tradiciones. Para algunos, es suficiente recrearse coleccionando cosas que consideran hermosas, para otros, ellos mismos deben sentir la plenitud de sentirse bellos, eso nos lleva al privilegio de nacer con los atributos que tu entorno considera hermosos y tener el poder de producir admiración.

Así cuando ocurre un suceso y hay un hombre o mujer “bellos” como protagonistas el suceso se amplifica en la curiosidad e interés de la gente.

En nuestra sociedad la belleza ha llegado a plantear pleitesía, y los cánones imposibles pasan a ser cumplidos solo virtualmente con ayuda de herramientas como retoques quirúrgicos o fotoshop.

En la intimidad, ante el espejo, ¿reconocemos nuestros defectos fisonómicos o existe un aletargamiento o embotamiento de nuestros sentidos, como el que nos imposibilita para detectar nuestros propios olores, no viéndonos en el espejo tal y como nos ven, sino como creemos que somos, tal vez no vemos los michelines o las arrugas y nos acostumbramos a nuestro aspecto cambiante a través del tiempo.

La actriz Elisabeth Taylor decía que el mejor consejero de imagen era su espejo, él le devolvía la información sobre lo que le consultaba con cada mirada, pero no todo el mundo esta dispuesto a perder la fantasía de no notar los cambios, hay gente que actúa como si dispusieran de la eternidad sin enfrenar la temporalidad de los aspectos vitales.
Ninon de Lenclos

Para los que reconocen que quieren tener buen aspecto es una opción recurrir a remedios caseros de siempre, en lugar de acudir a clínicas o productos manufacturados

Belleza natural y belleza adquirida

El deseo y la determinación de ser bellos nos pueden ayudar a serlo, el don de nacer con “belleza natural” no lo tenemos todos, pero la determinación y la búsqueda de la perfección si está en nuestro interior, el primer secreto de belleza es la alegría, porque la felicidad y la sonrisa son los atributos más “encantadores” y mágicos con los que contamos los seres humanos.
Como una pequeña ayuda podemos contar con la sabiduría de los consejos de belleza de otras personas que la han buscado y han compartido sus experiencias, los que aparecen a continuación están recogidos de un libro de Maria del Carmen Nicolau.

PLAN DE BELLEZA NATURAL

Para el cabello
Después de lavar el cabello, aclararlo con medio litro de agua acondicionada con zumo de un limón, si los cabellos son rubios
Si los cabellos son castaños, con una infusión de té, y si son negros, con agua infusionada con hojas de nogal, los dejará sedosos y brillantes.
Para la caída del pelo lo mejor es un tratamiento con MIJO


RECETA
Poner en remojo, el día anterior, una cucharada pequeña de granos de mijo en un vaso de agua; esta agua, previamente colada, se bebe por la mañana antes del desayuno, debe tomarse durante una buena temporada, y se conseguirán muy buenos resultados, no solo en el cabello sino también en las uñas.


COSMÉTICO PARA UNAS MANOS BELLAS


Debemos tener siempre a mano medio limón y hundir las puntas de los dedos dejándolos un minuto cubriendo las uñas
Por las noches hay que utilizar una mezcla con una cucharada de glicerina, una cucharada de limón y una clara de huevo batida a punto de nieve, bien mezclado todo se utiliza para untarlo en las manos y dejarlo actuar. Podemos utilizar unos guantes de piel viejos para que el efecto sea mayor.


ELIXIR DE BELLEZA DE LECHE DE PEPINOS
 

Esta es una antiquísima receta de belleza, se hace con pepinos frescos que convertimos en jugo, al que añadimos unas gotas de bálsamo de hammamelis. Después de lavar la piel se moja el rostro con este elixir, se deja secar y después añadimos nuestra crema habitual, así el rostro se verá satinado y fresco.


LOCIÓN PARA EL CUTIS

Una de las mejores lociones para limpiar el cutis se prepara con tila, romero y saúco, ponemos las hierbas a hervir en ½ litro de agua durante cinco minutos. Se deja reposar hasta que se enfríe el agua y se añade 50 gramos de alcohol de 96º, lo dejamos macerar durante 24 horas. Después filtramos y podemos utilizar como loción para limpiar el cutis. 


Related Posts with Thumbnails