
Los animales fue
Hay relaciones constatadas entre animales y plantas, que animan los mundos selváticos, los prados, pantanos y hasta nuestros océanos.
El contacto entre el mundo animal y vegetal nació de forma natural y espontánea con la evolución, hierbas y bayas, que representaron el alimento esencial de muchas especies, su nido y refugio, y con un especial instinto, los animales distinguieron pronto entre la vegetación aquellas plantas que contenían sustancias medicinales y beneficiosas.
Así, el lagarto, herido por la serpiente, buscó los tiernos brotes de la “Chondrilla juncea”, encontrando en ellos alimento y cura a sus heridas.
La comadreja, antes de comenzar su caza para procurarse el alimento, adquiere energía renovada masticando hojas de la aromática “ruda”.
Las golondrinas, cuando ven que sus crías tienen hincha
Los cuervos, cigüeñas, perdices y palomas, muestran gran interés por el “orégano”, con fines medicinales, cuando estos animales son heridos por espinas o flechas, comen orégano con voracidad hasta que el elemento extraño termina saliendo espontáneamente de la herida, que además cicatriza con gran rapidez.
Los aceites esenciales que la plantita contiene provocan la formación de nuevos tejidos, provocando una acción repulsiva de elementos extraños en la piel, además las sustancias que contiene el orégano impiden el proceso infeccioso en la herida.
Los jaba
Las tímidas tórtolas para resistir el asalto de reptiles se nutren de la “hierba de los bueyes” o “fabaria”, mientras que en períodos de inapetencia buscan el gusto de la comida picoteando hojas de “Convolvulus arvensis”.
Para la inapetencia, mirlos, perdices y palomas torcaces ingieren hojas de laurel.
Cuando un cuervo mata un camaleón e ingiere parte de su sangre, que le resulta venenosa, también ingiere laurel como antídoto.
(Imagenes a la izquiera, ruda, oregano y Convolvulus arvensis a la derecha Chondrilla juncea y celidonia.
Extrañas costumbres del mundo animal
Cuando tras el invierno, el oso despierta de su hibernación, sale débil de la madriguera, y antes de buscar alimento, excava la tierra en busca de un rizoma de “Arum”, de sabor acre, que le procura una cura desintoxicante. (foto a la derecha)
Los animales cuidan de su salud, bien con la cantidad de alimentos que ingieren o

La abubilla, atacada a menudo por indigestión por comer demasiada uva, para curarse, bebe mucha agua, pero antes echa en el arroyo o riachuelo de agua un grano de uva.
Los perros y gatos, toman hierba para perder el exceso de bilis.
Muchos animales prevén la acción mortal del mordisco de los reptiles comiendo gran cantidad de hojas de “Pastinaca sativa”, lo que nos recuerda a los antídotos que los propios humanos tomamos como vacuna.
Detalles todos ellos extraordinarios sobre el instinto de los animales y su conocimiento o intuición sobre el mundo vegetal. (Foto de la izquierda: Pastinaca sativa)

No hay comentarios:
Publicar un comentario