CROMOALIMENACIÓN, el grupo sanguíneo en la cocina y la influencia de los signos del zodiaco en la alimentación.
martes, 1 de junio de 2010
HISTORIA DE LOS MESES
Junio: Del latín Iunius, este mes era el cuarto en el primitivo calendario romano, no hay unanimidad sobre su origen, hay partidarios de que su etimología se debe a “junior”, los jóvenes de la ciudad en contraposición a “mayor” (mayo), los mayores; estando dedicado a la juventud, lo que se relaciona con la diosa Juno (identificada con la diosa griega Hera), patrona del matrimonio y del rejuvenecimiento, o los nacimientos; otros piensan que el nombre proviene de “Lucius Iunius Brutus”, fundador de la República romana.
Durante este mes se celebraban, en Roma, varias fiestas, entre ellas, la festividad en honor de la ninfa Carna, también llamada Cardo (gozne) y Cardinea, diosa protectora de los quicios de las puertas, que abre lo que está cerrado y cierra lo que está abierto, hermana de Diana (a quien se identifica también con la diosa Juno), en estas fiestas se comía tocino con gachas de habas, lo que aseguraba la vitalidad sexual todo un año. Al coincidir en este mes el solsticio de verano, el 23 de junio, se celebraba el matrimonio de Júpiter y Juno, cuya unión se simbolizaba en el roble, en este día se hacían hogueras que debían ser saltadas un número de veces impar. En Grecia el equivalente de junio era el mes de “Esquiroforion”, y se celebraba el Festival de Arrefora, en homenaje a Atenea, y el Festival Dipoleia en homenaje a Zeus. Este mes se celebraba en el hemisferio norte, Litha, fiesta conocida como del solsticio de verano, una de las 8 festividades celebradas por los wiccanos (de witch, ‘brujo’ o ‘bruja’ en inglés), precedida por la fiesta de Beltane, en mayo, hoy se mantiene su celebración conocida como fiesta de San Juan, se encendían hogueras para protegerse de los espíritus, en algunas localidades como Alicante son sus fiestas oficiales con hogueras a semejanza de las fallas de Valencia, en Almería, es una de las festividades más populares, con hogueras nocturnas que terminan con un baño en el mar. La piedra de junio es la perla, y su flor, la rosa. (a la derecha, fiesta de San Juan en Alicante) Alimentos de junio: albaricoques, nísperos, pepinos, calabacines, melones, cerezas ajos, cebollas, tomates, judías verdes, atún, bonito, boquerón, cabracho, chicharro, y cherna. En jardinería es el momento de plantar árboles y arbustos, sobre todo a raíz desnuda, plantar setos, rosales, narcisos, tulipanes y jacintos. Un canto típico de la zona de Sora, en Campiña (Italia), dice: “Abril hará todas las hierbas florecer, mayo lleva una corona de flores, en junio, mi Lucía, hazme un par de caricias”. Algunos refranes de junio: Junio brillante, año abundante Junio claro y fresquito, para todos es bendito Por junio el mucho calor, nunca asusta al labrador
"Prestadme el lenguaje florido de todos los idiomas sonoros."
"Un día, día funesto, el Amor, cuyo mes es siempre Mayo, vio una flor de las más bellas jugando en el aire caprichoso. A través de sus hojas aterciopeladas, la brisa, invisible, abríase camino." "La mano que da, por fea que sea, siempre tendrá un bello elogio."
El valor d'una signatura
-
En una motllura que envolta la mateixa pilastra al claustre del monestir de
Santes Creus, hi ha, segons l'opinió de la majoria, l'autoretrat del mestre
...
El valor de una firma
-
En un corro labrado que rodea la misma pilastra en el claustro del
monasterio de Santes Creus, se encuentra, según la opinión de la mayoría,
el autorretra...
EL CENICERO.
-
Se lavó los dientes, lavó el cepillo y el peine. Quitó una mancha rebelde
de la falda de su traje beige y deshizo la lazada del cuello de la bata.
Rec...
ha sido interesante esta historia de junio,espero que no se me pase la de julio.
ResponderEliminarme gusta tu blog,saludos.
Muchas gracias odili, y saludos para ti, Carlota
ResponderEliminar