miércoles, 30 de marzo de 2011

CENIZA DE HIEDRA Y ADORNOS DE PLATA


“…Jamás la hiedra y la pared podrían apretarse más, igual tus ojos de mis sueños no pueden separarse jamás, donde quiera que estés mi voz escucharás llamándote con mi canción más fuerte que el dolor se aferra nuestro amor como la hiedra…”

(Bolero)


La hiedra una planta asociada con la inmortalidad y con el misterioso dios Dionisio, se creía que curaba la embriaguez si se ponía como una guirnalda, era también asociada con la fidelidad por la forma que tiene de adherirse al lugar en el que se planta, trepando abrazada a los árboles o a las tapias.

Dicen también de la hiedra que donde se agarra muere, un proverbio en el que se basan leyendas sobre el amor profundo y la hiedra, pero que no coincide con la realidad, ya que la hiedra puede ser transplantada con éxito de un lugar a otro.

Las ramas de hiedra, incluso sin raíces, pueden puestas en un recipiente de vidrio con agua sacar pequeñas raíces y convertirse en una planta de interior.

Además de esta facultad de adornar y embellecer las verjas y árboles enredándose en ellos, la hiedra, tiene también otro uso, sirve para limpiar objetos y joyas de plata, sustituyendo a productos tradicionales químicos que cumplen también con esa función.

¿Qué ventajas tiene usar este producto natural en lugar de los típicos industriales? Es muy útil porque no daña el metal, ni las piedras, esmaltes u otras decoraciones que tenga el objeto, también evita que en las fisuras de las joyas se forme un moho blancuzco que es característico cuando se utiliza otros productos para abrillantar.


Polvo de hiedra para abrillantar la plata

Hay que conseguir varias ramas de hiedra, leñosas y gorditas, cortarlas en pedacitos, las dejamos secar al sol durante varios días, luego se colocan los palos en una cazuela de aluminio o barro que no este nueva porque se queda echa una pena, y poniéndola en un fuego dejamos que las ramas se quemen lentamente, cuando se ha reducido a cenizas se deja enfriar y se separan las cenizas de los trocitos que no hayan quedados calcinados.

La ceniza se puede conservar en una caja o recipiente de cristal, cuando queramos limpiar una joya de plata pasamos la ceniza con una gamuza por el objeto hasta que quede brillante.

domingo, 27 de marzo de 2011

MUSEOS DE CACTUS

“Recuerdan a los países de las fábulas, supervivientes de los tiempos de los orígenes de los volcanes ardientes, moles de basalto, selvas de perfil miocénico… donde la luz tiembla y centellea” (Guido Gozzano)


Una rara colección

“Rien ne va plus”, rojo y negro, par e impar, la bola de la suerte gira y gira siguiendo el ritmo incierto del azar en el casino de Montecarlo, uno de sus lugares emblemáticos, donde acuden personas con grandes fortunas, pero no es el lugar más recomendables del bello Principado, en él hay lugares mucho más atractivos y sanos para el bolsillo y los sentidos.

Montecarlo, a pesar de ser un país muy pequeño tiene lugares muy interesantes, como el gran boulevard a lo largo de la costa, que permite unas vistas hacia el acantilado que da al mar impresionantes.

La ciudad se extiende hacia la montaña y sube hacia la roca de los Grimaldi uniéndose al promontorio de Mónaco que da nombre al pequeño principado.

Mirar desde lo alto de la Condamne permite una vista muy agradable y bella, y también acceder al jardín exótico de las plantas crasas.


El jardín exótico de Montecarlo

Un precioso vergel ideado por el príncipe Alberto I, padre de Rainiero, se puede comparar con el museo oceanográfico de importancia mundial que se encuentra a pocos pasos del parque Saint Martín no lejos del palacio real.

Posee muchas plantas subtropicales dispuestas en un acantilado casi vertical que está lleno de hermosos senderos, podemos ver plantas crasas de gran tamaño y formas insólitas que toman figuras irreales y caprichosas.

En este lugar las plantas parecen crecer y crecer y podemos reconocer plantas que tenemos en alguna de nuestras macetas, pero de un tamaño increíble, chumberas transformadas en árboles con grandes troncos, Cereus de seis o siete metros de altura con ramas abiertas en forma de candelabro, Weberoceres con troncos de un diámetro de veinte o más centímetros, que se alargan ente las rocas, Aporocaptus flagelliformis, alargados hasta conseguir formas imposibles.

Podemos disfrutar viendo las cactáceas más extrañas, sobre la cabeza de quien recorre los senderos se alzan enormes ramas cilíndricas de Rhipsalis y espinas que se retuercen caprichosas amenazantes con sus agudas y enormes agujas.

Las flores del paraíso

Entre las extrañas y grandes plantas lo que más sorprende de este exótico jardín es la opulencia de las flores, grandes y de miles de tonalidades y formas, las flores de los cactus, con su característica opacidad que no priva a las corolas de belleza extraña e incluso inquietante quizá recordando otros mundos perdidos exuberantes que hubo en los comienzos de la evolución vital del planeta que habitamos.

Corolas, carentes muchas de tallo, con pétalos que tienen una vida breve, ofreciendo su esplendor tal vez solo para nuestros ojos.

También hay frutos ámbar o purpúreos, de vivos colores, parecidos a albaricoques o manzanas, muchos con atribuido poder afrodisíaco o con dotes alucinógenas.

Nos pueden sorprender en el paseo los frutos de la Harrisia tortuosa, cuyo tronco se rompe en el momento de la fructificación para dar paso a una masa de bayas bermejas, contenidas en una fibrosa pulpa blanca que transforma la planta en una especie de monstruo, tal vez nuestra imaginación vague y recuerde con la memoria universal otros tiempos y finalmente entre hermosas veredas vivamos unos momentos de conexión con el origen de las grandes especies vegetales que nos consta debieron existir.


El Huerto del Cura

Es un jardín botánico ubicado en Elche (Alicante) muy poblado de palmeras datileras, pero además crecen otras plantas de forma exuberante, en concreto una preciosa colección de cactus y plantas crasas, fue declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.

martes, 22 de marzo de 2011

OLLAZUECOS o POTAJE DEL VIERNES



La cocina tradicional de Almería y otras provincias de Andalucía se basa en elementos esenciales simples y cercanos, como la calabaza y otros frutos de la huerta como los nabos, no siempre había carnes para acompañar los guisos, por lo que hay muchos guisos vegetales en la zona, que además para dar fortaleza en duras jornadas del campo se acompañaban de pan que se iba remojando en ellos.

Uno de esos guisos vegetarianos regionales es esta ollazuecos que está riquísima y se puede enriquecer con cuscurrones de pan frito o tomar mojando pan en ella como antes, mi abuela a este plato lo llamaba también Potaje del Viernes.


Ingredientes: ½ kilo de calabaza, ½ kilo de patatas, 2 nabos, 2 cebolletas, 2 pimientos rojos secos, 1 diente de ajo muy picado, 1 tomate maduro pero entero, 8 cucharadas de aceite de oliva, ½ cucharadita bien servida de sal (mejor maldon).


Preparación: Ponemos a calentar el aceite en una sartén y echamos los dos pimientos rojos secos a tiras sin pepitas, movemos y reservamos cuidando que no se quemen, pero que queden bien fritos por todos lados, en el aceite echamos la calabaza pelada y se cortada como para hacer tortilla a lonchas, igualmente las patatas, las cebolletas, los nabos y ajo picadito, dejamos freír a fuego lento, moviendo de vez en cuando y manteniendo tapada la sartén.


Una vez bien rehogado añadimos el tomate pelado y a trocitos, damos unas vueltas y añadimos los pimientos secos que si están crujientes se harán trocitos al mezclarse, añadimos la sal y dejamos que quede todo bien mezclado y cocido (casi desecho), retiramos de la sartén y servimos.

lunes, 21 de marzo de 2011

OTROS SÍMBOLOS SAGRADOS


“Y estaba allí una vasija llena de vinagre; entonces ellos empaparon en vinagre una esponja, y poniéndola en un hisopo, se la acercaron a la boca”

(Juan 19:29)

El mundo vegetal ha estado siempre unido a la historia y la tradición, muchas prácticas religiosas se relacionan con simbolismos vegetales, entre muchas otras plantan unidas a manifestaciones externas de ceremoniales de culto podemos recordar las siguientes:

El olivo, representa el símbolo pascual más difundido, dentro del Cristianismo, considerado también como planta sagrada en el mundo musulmán porque al extraer aceite de él se le tiene como “fuente de luz”, defensa contra las tinieblas y salvación contra las potencias del mal.

En Jerusalén, desde los primeros tiempos del Cristianismo, se necesitaban grandes cantidades de aceite para alumbrar el templo; y se cuenta que en el año 460, para la Pascua, donó la emperatriz Eudoxia diez mil medias de aceite a la Iglesia del Santo Sepulcro.

La Palmera, su carácter sagrado viene de su uso en el domingo de Ramos, que celebra la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, ocho días antes de Pascua. En España se cuelgan grandes ramos de palmera en los balcones y el significado antiguo de tal costumbre era el de preservar a las viviendas de las calamidades; muchos de los ramos vienen de los bosques de palmeras de Elche, únicos por su extensión en toda Europa, los árboles, cultivados con una técnica especial para conservar una blancura especial en el follaje pueden ser despojados de sus ramas solamente cada cuatro años.

En Italia, las palmeras más conocidas son las de Bordighera, ciudad que tiene el privilegio de ofrecer los ramos bendecidos al Santo Padre.

El laurel, se corta el Domingo de Ramos como signo de purificación y como antídoto de buen augurio contra toda suerte de enfermedades y desgracias.

La rosa, por la disposición geométrica y concéntrica de sus pétalos evoca la secuencia de los órdenes celestes y ha sido considerada siempre como una flor sagrada. En Roma, en el Renacimiento, solía ser bendecida por el Papa en el llamado “Domingo en rosa”, hoy día, aún se asigna a las personalidades más eminentes del mundo cultural y político, como signo honorífico “una rosa de oro”.

La azucena, símbolo de pureza, para los pueblos de Grecia era la imagen misma de la inmortalidad, su estilización es general en todo tipo de arte arcaico y clásico.

El jazmín, por el candor de sus pétalos y su intenso perfume, tiene un gran simbolismo desde la Edad Media, en la que no había claustro de convento o monasterio que no acogiera esta planta de origen mediterráneo.

Los budistas atribuyen también significado especial a la flor de jazmín y alrededor de algunos de sus templos, como en Ceilán, se extienden campos enteros en los que entran fieles para llenar grandes cestos de sus blancos pétalos que luego ofrecen al dios como acto de oración y acción de gracias.

El hisopo que, hoy día está tan olvidado, era muy apreciado por los hebreos que utilizaban su hojas para esparcir agua bendita.

La cebada, el trigo y la lechuga, sembrados y conservados en ambientes oscuros, sirven en Semana Santa para ornar los sepulcros. Esta tradición cristiana procede una practica griega que se producía en las fiestas de Dionisio en el solsticio de verano, en la que se preparaban los lechos de Adonis formados por una lanilla fresca y blanca producida porlas semillas de estas plantas, lechuga, trigo y cebada, terminada la ceremonia, los restos eran arrojados al mar.

Hay otras plantas que no cumplían una finalidad de culto y religiosa, sino más bien de protección supersticiosa, sobre todo en zonas agrícolas, fueron:

El espino albar, usado como seto y también como antídoto contra las malas influencias.

El boj, nombre latino: “buxus sempervirens”, desecado y conservado, se empleaba para echar agua bendita a los difuntos, además, se creía que esta planta, quemada durante los temporales, tenía el poder de alejar los rayos.

El basílico, en latín, “ocimum basilicum”, era un símbolo de toma de posesión del hogar por parte de la esposa, cuando la mujer entraba en la cámara nupcial se colocaba una maceta de basílico en la ventana que debía cuidarse ya que su esplendor auguraba felicidad conyugal.

La higuera se plantaba junto a las viviendas para protegerlas, los griegos la consideraban sagrada y su fruto era el símbolo de una vida mejor. En el lib ro del Génesis, Adán y Eva se cubren la desnudez con hojas de higuera y en Roma era un árbol sagr ado porque Rómulo y Remo fueron amamantados por la loba bajo una higuera.

sábado, 12 de marzo de 2011

LA VID, SÍMBOLO SAGRADO



“El reino de los cielos es semejante a un padre de familia que sale temprano de casa para contratar obreros para su viña” (Mateo-20)

Decía Omraam Mikhael Aivanhov: “El lenguaje de los símbolos, que es el lenguaje universal, representa la quintaesencia de la sabiduría. (…) Los símbolos son como semillas que se plantan (…) Es importante profundizar en el lenguaje de los símbolos, porque al resaltar los vínculos, la correspondencia entre las cosas, nos descubre la unidad profunda de la vida”.




La vid es un símbolo para muchas civilizaciones, su importancia en relación con cultos antiguos procede de costumbres que han tenido continuidad durante milenios y han conseguido traspasar las raíces paganas e influir en las tradiciones cristianas, como atestiguan las palabras del Evangelista en el Nuevo Testamento.
La especie vegetal denominada “Vitis vinfera en latín, significa doblar o torcer, haciendo referencia a la tendencia de esta planta a enroscarse o retorcerse.
La abundancia y la sabiduría, son símbolos relacionados con la planta de la que el hombre extrae la bebida más antigua de la historia: el vino.

La vid ha sido nombrada por los poetas más famosos de la antigüedad.
La planta, conocida y apreciada en los pueblos de África septentrional, sagrada en Roma, citada en los versículos del Antiguo Testamento, considerada como algo importante por los musulmanes, que la contemplan en el Corán como manifestación de la potencia del demonio, encontró su mayor expansión con el cristianismo, los textos bíblicos presentan la vid como símbolo del Reino de los Cielos, según el Antiguo Testamento Noe fue el primero en plantar la vid, pero su historia se hunde más en los orígenes de la humanidad, los paleorientales la identifican como la hierba de la vida y el signo sumerio de la vida era frecuentemente una hoja de vid.
La vid estaba consagrada a las grandes diosas, la diosa madre era conocida como “La diosa Cepa de Vid”, la mishna dice que el árbol de la ciencia del bien y del mal bíblico era una vid.

El cultivo de la vid se difundió por casi toda Europa, el cristianismo favoreció su cultivo que se extendió progresivamente hacia el Norte, siguiendo la marcha evangelizadora, quizá por ello la tutela de la tradición vinícola quedó confiada durante siglos a los monjes de las abadías, aún hay célebres plantaciones de vides en Jura (Cataluña), Flandes (Borgoña) y los valles del Rhin, entre otros muchos lugares.

Custus vini

Así era conocido el guardián de los vinos, en las comunidades monásticas, se confiaba a este personaje el cuidado de los viñedos, los injertos y todo lo con concerniente a los preciados frutos de la vid y sus usos.
El vino es elemento indispensable en la celebración de la Misa y para la Comunión desde el siglo XIV.
Tras su utilización en Europa, la vid, llegó a América en el año 1541 de la mano del español Fray Francisco de Cargantes, los llamados Padres Blancos introdujeron el cultivo de esa planta en África, y concretamente en Argelia, en Ruanda y en Uganda.
En el extremo Oriente los viñedos no fueron acogidos de la misma manera, aún ahora, en muchas regiones, la vid se encuentra prohibida porque sus ramas se hallan vueltas hacia la tierra, lo que para estos pueblos significa que detiene las corrientes favorables entre el cielo y la tierra, por ello, según las creencias místicas orientales, son buenas las plantas que presentan su copa y su follaje dirigido hacia arriba.
También hay razones climáticas que impiden la prosperidad de la vid por encima de ciertas latitudes, aunque como en tantas cosas, en la antigüedad había conocimientos, que hoy nos son desconocidos, que permitían superar estas leyes de la climatología, las crónicas medievales cuentan que se producía vino en Curlandia, más allá del paralelo 57, y también de otro obtenido en las arenosas colinas de Polonia septentrional.

Actualmente el cultivo de la vid ocupa en todo el mundo una superficie que puede calcularse en torno a los 10 millones de hectáreas, de las que 7 corresponden al continente europeo, Italia ocupa el primer lugar con una producción de vino que es la cuarta parte de la producción mundial.

jueves, 10 de marzo de 2011

GACHAS DE ULEILA DEL CAMPO


Las gachas, uno de los platos más antiguos de la alimentación mediterránea, se comen acompañadas de un caldo “quemao”, es un plato delicioso y al que las mesas más humildes recurrían en los tiempos difíciles, después de la guerra civil, mi madre, que era maestra tuvo su primer destino, muy jovencita en este pequeño y precioso pueblo de Almería en la comarca de la sierra de Filabres y Alhamilla, allí aprendió a hacer este plato que no era tan habitual en su pueblo de Huercal Overa.

Las fotos del plato son del Restaurante Bar “Grand Père” de Almería, que los miércoles lo sirve como parte de sus variados y bien elaborados menús diarios (precio 10 €), está en la calle Tejar 51 (zona del Zapillo), Almería, 04007.

Panorama de Uleila del Campo

Caldo Quemao

Ingredientes: 3 o 4 jureles, 4 pimientos para asar, 1 cebolla grande, 2 tomates, 3 ñoras o pimientos secos, 3 dientes de ajo, ½ cucharadita de sal, un pellizco de cominos, una ramita de perejil muy picado y 2 cucharadas y ½ de aceite de oliva. Pueden añadirse unas almejas para dar un toque más distinguido al plato.

Preparación: Asamos los pimientos y los reservamos para pelarlos tibios; cocemos los jureles y colamos el caldo, los compramos pequeños porque después de cocer se tiran.

En el caldo colado se añade la cebolla a cascos, los tomates partidos en 4 trozos, las ñoras o pimientos secos (sin pepitas) y un chorreón de aceite de oliva (3 cucharadas soperas).

Dejamos hervir 15 minutos y colamos el caldo. En la batidora molemos las verduras del caldo junto con los ajos, la pizca de cominos y el perejil, pasamos por el chino y añadimos al caldo.

Ponemos de nuevo el caldo en la lumbre y añadimos junto con lo anterior los pimientos asados pelados, dejamos hervir 5 minutos.

Si optamos por añadir almejas, las incorporamos junto con los pimientos, lavadas y remojadas un rato antes con sal gorda.

Gachas

Ingredientes: harina de maíz (en función del agua que pongamos la que admita), agua (1 vaso por persona), 1 cucharada y ½ de aceite y ½ cucharadita de sal.

Preparación: Ponemos a hervir el agua con 1 cucharada y ½ de aceite de oliva y ½ cucharada de sal. (1 vaso de agua por persona)

Cuando hierva, vamos echando poco a poco la harina cernida (la harina de maíz tiene trocitos y conviene cernirla para que sea homogénea), sin dejar de mover hasta que toma la consistencia de una papilla espesa, en ese punto la apartamos del fuego

Presentación del plato: Se sirve el plato con una capa de gachas y aparte el caldo quemao que va añadiéndose para comerlo junto mezclando las gachas con él.

miércoles, 9 de marzo de 2011

LA FLOR DE MARZO: PRIMULA o PRIMAVERA

“…Entró la primavera… Habían cesado las heladas del invierno; sus nieves se habían fundido; sus vientos cortantes se habían mitigado… Asomaban flores entre las hojas: campanillas, azaleas, prímulas doradas y pensamientos con manchas de oro…El suelo adquiría una extraña luz solar propia con la exuberancia de sus prímulas silvestres; he visto brillar en lugares sombríos su oro pálido como restos dispersos del lustre más suave.” (Charlotte Bronté, “Jane Eyre”)

“Tu juventud es mi vida” es el simbolismo de esta planta, su nombre científico “Primula” deriva del vocablo latino “Primus” primero, para indicar su temprana floración.

Las prímulas, también conocidas como primaveras son originarias de China, de la familia de las “primuláceas”, son plantas perennes con unas 500 especies, algunas tienen un suave aroma.

Las prímulas están consideradas como el amuleto de la fortuna debido a una anécdota ocurrida entre la reina Victoria y el ministro Disraeli, ya que ésta, en un encuentro entre ambos, le ofreció al ministro un ramo de prímulas. (Ver en símbolos de amor y gloria, 21 junio 2010)

Esta vistosa flor en estado natural se propaga con facilidad, pero cuando se cultiva en jardín o balcón requiere más cuidados, deben tener un lugar protegido del sol, pero con mucha luz; el terreno no debe estar seco, pero tampoco demasiado húmedo y deben estar bien abonadas.

Las especies más delicadas requieren cuidados como plantas de interior para evitarles las bajas temperaturas, para cultivarlas debemos plantarlas en otoño o primavera.

Las especies más decorativas son:

Entre las primaveras para rocalla y maceta

Primavera hirsuta, con flores de color rosa y lila en campánula.

Primavera o prímula viscosa, con flores de color rosa y violeta muy perfumadas

P. aurícula, con flores amarillo oscuro, y variedades en color malva, azul oscuro y rojo.

Primaveras para sotobosque

P. aurantica de precioso color rojo y oro

P. bulleyana de color albaricoque y naranja

P. japonica, la más conocida con flores de matices blanco rosa y púrpura.

Primaveras para borde combinado

P.farinosa, conocida como “ojo de pájaro” por sus flores color púrpura con el centro blanco.

Primaveras para margen

P. vulgaris, la primavera más conocida, con flores de color amarillo claro variedades lila, lavanda, púrpura y blanco.

P. denticulada, con corolas reunidas en inflorescencias esféricas con matices de color del lila al púrpura.

Primaveras de interior

P. obconica, con flores rosas a púrpura, es la más común entre las de interior.

P. sinensis, tienen hojas pilosas y flores en estrella, grandes, de color rosa o rosa y lila, con muchas variedades desde el naranja al azul.

LAS PRÍMULAS Y LA SALUD

El aceite que contienen las semillas de esta planta, extraído y exprimido en frío tiene ácido linoleico que, entre muchas otras funciones, impide la acumulación de grasas saturadas en las paredes de las arterias y ayuda a eliminar los depósitos que se puedan haber formado, además mejora el funcionamiento del hígado y de los riñones.

El aceite de prímula se vende en herboristerías y farmacias en forma de cápsulas de gelatina, no debe confundirse con el aceite de onagra que pertenece a otra planta.

Las hojas y los rizomas se recolectan al comienzo de la primavera, se lavan y se secan al sol, estas hojas se conservan en frascos de cristal herméticos y se pueden utilizar para hacer infusiones con propiedades diuréticas y expectorantes.

El rizoma fresco convertido en cataplasma se utiliza para calmar los dolores localizados.

Sus hojas más tiernas y frescas, crudas o cocidas en ensalada tienen acción depurativa.

Un vino con sabor a primavera

Con las prímulas se elabora un delicioso y romántico vino, su receta y características están en la entrada con ese nombre de este blog (16 de abril de 2010).

domingo, 6 de marzo de 2011

MARZO, las labores del mes


En casa

Las plantas ornamentales llevan tres meses en lugares cerrados, si la temperatura lo permite, deben airearse para oxigenarlas y que recojan la humedad del ambiente.

Es útil acordarse de rociar las hojas con abrillantador y antiparasitario para limpiarles el polvo, insistiendo en la cara inferior de las hojas, remover el terreno de las macetas para romper la costra superficial, regar algo más frecuentemente y abonar ligeramente con fertilizante orgánico en polvo por la superficie.

En el balcón y en la terraza

Algunas plantas están a punto de florecer y deben recibir más cuidados, todo dicho anteriormente vale también para estas plantas, además es el momento de comenzar a disponer los recipientes para sembrar.

Las matas de flor que emiten corolas en este período deben podarse apenas cese la floración, es también época de podar los rosales reflorecientes y las especies trepadoras.

Se deben cambiar de tiesto los geranios y otras plantas perennes renovando la tierra, controlar las ataduras de las trepadoras y podar las glicinas.

En el jardín

Se deben quitar las cubiertas invernales y cavar ligeramente el terreno para favorecer la aireación de las raíces y la mejor absorción del agua.

Debe procederse a abonar con fertilizante orgánico mineral y también es el momento adecuado de transplantar a su lugar definitivo las plantas nacidas de simientes del otoño.

Es bueno proceder a la primera plantación de bulbosas de floración estival-otoñal, como gladiolos o dalias y comenzar a limpiar las albercas y podar los setos.

En el huerto

En este mes se siembran las hierbas aromáticas, la lechuga de corte, las alubias, los guisantes, las zanahorias, los melones, los rabanillos y las sandías.

También se deben trasplantar a sus lugares definitivos las especies nacidas en semillero, como melones y pepinillos; enterrar los últimos dientes de ajo y proceder al abono anual y a la puesta de tierra sobre los espárragos.

Es apropiado comenzar con los riegos normales , extirpar malas hierbas y luchar contra parásitos.

Durante este mes deben disponerse apoyos para las alubias, guisantes…

Debemos efectuar siembras escalonadas de hortalizas, abonar y llevar al aire libre los recipientes de agrios (solo si la temperatura es superior a 15º)

Controlar las ataduras de los sarmientos de la vid o de los árboles que han sido podados para ver que el hielo no los haya dañado y adquirir redes u otros medios para que sirvan de sombra o red antigranizo ante los daños del sol e imprevistas tormentas de primavera y verano.
Related Posts with Thumbnails